DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA URBANA
1. Área
metropolitana: Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca
administrativamente a varios municipios, entre los que existen importantes
relaciones económicas y sociales que hacen necesaria la planificación conjunta
y la coordinación de determinados servicios y obras Esto hace que este espacio
urbano funcione como si de una sola ciudad se tratase.
2. Área periurbana: Amplio espacio
–a veces intermunicipal- en torno a la ciudad al que se han desplazado algunas
actividades y funciones de la misma, siguiendo sobre todo sus ejes de
comunicaciones. En ella se mezclan actividades agrarias, industriales,
residenciales, recreativas, usos sociales (colegios, hospitales...),
comerciales, etc., sin que ninguna llegue a ser dominante. Estos
usos buscan grandes espacios y precios del suelo más barato.
3. Casco histórico: Es la parte de
la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial del siglo
XIX. Sus características dependen de su origen y grado de
conservación, aunque suelen tener planos irregulares, calles estrechas,
edificios antiguos o de tipología tradicional tras haber sido sustituidos o
rehabilitados, casas de poca altura, unifamiliares o vecinales... Acoge los
edificios de mayor valor histórico-artístico, por lo que tiene un importante
valor cultural. A veces, por su antigüedad, es incómodo y aparece degradado y
abandonado
4. Centro
urbano: También llamado Centro Comercial o C.B.D. Zona que ocupa el lugar central
de la ciudad y suele coincidir o ser adyacente con la ciudad histórica. Tiene amplias calles y avenidas
–algunas peatonalizadas-, edificios de calidad, y en ella se concentran
especialmente las actividades terciarias especializadas (comercio, banca,
administración, servicios de profesionales…) Es una zona de fácil accesibilidad
vial, pero con gran densidad circulatoria que le provoca problemas de tráfico.
Otra de sus características es la ausencia de población residencial: trabaja
mucha gente pero vive poca.
5. Ciudad dormitorio: Núcleo urbano que surge en las proximidades de una ciudad central,
sirviendo de lugar de residencia a personas que mayoritariamente trabajan en la
ciudad y deben efectuar movimientos pendulares. Suelen acoger a población
procedente de núcleos congestionados con problemas de acceso a la vivienda y
menor calidad de vida.
6.
* Emplazamiento urbano: Espacio concreto sobre el que se
asienta una ciudad. Por lo general, este emplazamiento guarda relación con la
existencia de antiguas vías de comunicación, como los ríos, o con la existencia
de sistemas montañosos, así, como con la composición de los suelos.
7. Ensanche
urbano: Resultado de yuxtaponer a la ciudad histórica un nuevo conjunto urbano,
planeado como una unidad morfológica y estructural. Intenta plasmar las ideas
burguesas: orden (plano regular), higiene (servicios de pavimentación,
alcantarillado, abastecimiento de agua...) y aumento de las rentas urbanas
(centralidad), además de conectar la ciudad a las nuevas infraestructuras de
transporte (ferrocarril, puertos).
8. Funciones urbanas: Son las actividades principales que se realizan en la
ciudad, y que sirven para relacionarla con el territorio circundante o área de
influencia, que a veces puede alcanzar el nivel regional o nacional. Suelen ser
actividades económicas especializadas que ocupan a una parte importante de la
población de la ciudad: residencial, comercial, industrial, político-administrativa, cultural…).
9. * Jerarquía urbana: influencia que ejerce un sistema de ciudades desde el nivel comarcal
al mundial. Este concepto está muy ligado a la teoría de los lugares centrales
de Crhistaller o los sistemas de ciudades. La jerarquía urbana viene dada por
criterios cuantitativos y cualitativos.
10.* Morfología
urbana: Forma o estructura que tienen las diferentes ciudades. Para analizarla
tenemos que tener en cuenta, en otros aspectos, los planos que presenta la
ciudad a la que nos estemos refiriendo: Agrupación de las edificaciones,
estructura vial, etc.
11. * Red urbana: Conjunto de ciudades repartidas en un territorio (región, estado,
continente, mundo), manteniendo unas con otras relaciones de diverso carácter:
comercial, financiero, industrial, cultural, turístico… y que están
interconectadas a través de los sistemas de transportes y
comunicaciones. La red urbana tiene una estructura jerarquizada por
nodos con niveles de distinta importancia.
12. * Sistema de ciudades: Es la disposición de las ciudades sobre el
territorio y las relaciones que éstas mantienen entre sí y con su entorno (de
capital, de comunicación, de tráfico de personas y mercancías,…).
13. *Plan General de
Ordenación urbana o PGOU. Es un instrumento de planeamiento urbano para la ordenación integral del
territorio de uno o varios municipios. A través de él se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y
se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio.
14. Plano ortogonal o
en damero: también denominado plano en cuadrícula o damero. Es un tipo de plano
caracterizado por estar formado por calles que se cortan en perpendicular
(ángulo recto). El renacimiento recuperó este plano usado en la antigüedad
clásica y desde entonces se ha ido extendiendo consolidándose en el momento de
los ensanches del siglo XIX..
15. * Plano radiocéntrico: también se
denomina plano radioconcéntrico. Es un tipo de plano caracterizado por tener un
centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que formas anillos en
torno al centro, pudiendo ser regular o irregular.
16. Plano urbano: Es la
representación gráfica a escala que refleja los elementos y espacios de la
ciudad. En él se pueden observar las distintas etapas históricas de su
desarrollo, apreciando así las diferentes etapas de crecimiento de
la ciudad. Por eso es frecuente encontrar en la misma ciudad
diferentes planos yuxtapuestos. Existen cuatro tipos básicos: irregular,
lineal, ortogonal, en cuadrícula o damero y radioconcéntrico.
17. * Rehabilitación urbana:
Actuación aplicada a
edificios o conjuntos construidos destinada a la conservación, recuperación y
revitalización de áreas urbanas tradicionales deterioradas por el paso
del tiempo.
18. *Residencia
secundaria: Vivienda que no constituye la residencia
principal y es empleada generalmente para actividades de ocio o el periodo
vacacional.
19. *Tasa de
urbanización: Es un índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población que habita en las ciudades y la población total de un país. Una cifra
alta indica un mayor nivel de desarrollo urbano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.