LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Y SU COMENTARIO
La pirámide de
población es un gráfico de doble entrada que muestra la estructura demográfica
por sexo y edad en un momento dado. Nos muestra los sucesos que han repercutido
en la población durante un período aproximado de 100 años. Este gráfico
representa mediante barras horizontales los datos de la población masculina (a
la izquierda) y femenina (a la derecha). Cada una de las barras representa la
población de un grupo de edad (de 5 en 5 años) empezando en la base de la
pirámide con la población más joven y culmina en la cumbre de la pirámide con
las barras de los grupos de edades más viejos.
En la pirámide debemos
observar la existencia de los tres grupos de edad: jóvenes (de 0 a 14 años),
adultos (de 15 a 64 años) y ancianos (de 65 años en adelante).
La participación
conjunta de la natalidad, la mortalidad y las migraciones, determinan la forma
de la pirámide, la cual nos aportará informaciones significativas.
FORMAS DE LA PIRÁMIDE
Y SU SIGNIFICADO
La forma triangular de la pirámide (España en
1900) indica población joven, los jóvenes suponen más del 35 % de la
población y los ancianos menos del 5 %. La base es ancha por las altas tasas de
natalidad y va disminuyendo claramente hacia el vértice por la alta mortalidad
y baja esperanza de vida (cúspide muy afilada). No olvidéis de señalar las
causas de las altas tasas de natalidad y mortalidad, así como las
consecuencias del alto porcentaje de población joven (fuerte demanda de puestos
de trabajo en relación con una economía atrasada, paro y emigración). Este tipo
de pirámide indica una estructura por edad de población eminentemente joven y
con perspectiva de crecimiento. Es propia de los países subdesarrollados y en
nuestro país es característica de finales del siglo XIX e inicios del XX.
La forma de campana o pirámide estancada (España en 1950),
indica una población adulta o estacionaria. Población joven entre un 25-35% y
ancianos entre un 5-12%. La base tiende a moderarse porque la natalidad ha ido
descendiendo de forma suave, todavía hay relevo generacional. La población
disminuye lentamente hacia la cima debido a las bajas tasas de mortalidad.
Tendremos que explicar las causas de la reducción de la natalidad y la baja
mortalidad, así como las consecuencias del predominio de una población adulta
(muchos activos). Esta pirámide en España es propia de la etapa de transición
demográfica.
La forma de de urna o bulbo, pirámide regresiva o
decreciente, (España en 2007) indica población envejecida (menos del 25% de
jóvenes y más del 12% de ancianos). La base se reduce debido a unas tasas de
natalidad bajas y en retroceso. Las tasa de población anciana alta por el
aumento de la esperanza de vida. Explicaremos las causas del envejecimiento y
sus consecuencias (gastos en sanidad, asistencia social, pensiones,
farmacéuticos…).
¿CÓMO SE COMENTA UNA
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN?
Para comentar una
pirámide de población hay que fijarse en la estructura de población, tanto en
lo relativo al sexo, como a la edad. De esta manera, se obtienen las
características de dicha población en un momento determinado
Estructura de la
población por sexos: permite saber qué sexo predomina en cada grupo de
edad. Normalmente existe más población femenina, aunque nacen menos niñas que
niños; sin embargo, las mujeres son más longevas. Conviene constatar la
superioridad del número de hombres al nacer.
La primera barra
(grupo de 0-4) de la izquierda está más desarrollada que la de la derecha. A
continuación indicaremos el momento en que el número de ambos sexos se
equipara y el predominio final de las mujeres en las edades más avanzadas, que
tiene que ver con su mayor esperanza de vida (estilo de vida, fortaleza
biológica, menor exposición a factores de riesgo)
Estructura de la
población por grupos de edad: sirve para conocer numerosas
características sobre la población. Estos grupos de edad se suelen agrupar en
población infantil y joven (de 0 a 14 años), población adulta (de 15 a 65 años)
y población anciana o vieja (a partir de 65 años). Según la estructura de estos
grupos de edad, se obtienen los distintos tipos de pirámides básicas.
1. Triangular o expansiva: la pirámide
presenta una forma triangular, con las barras más largas en la base (población
joven) y más estrechas en la cima (población vieja). Indica un acusado
crecimiento de la población.
2. Campaniforme o estancada: la
pirámide presenta forma de campana con la base ligeramente más ancha que el
cuerpo central. Predominan los grupos de edad adultos. Indica población
estable.
3. Decreciente: la
pirámide tiene forma de campana abombada. La base es más estrecha que el cuerpo
central. Indica población envejecida, que tiende a disminuir
4. En
bulbo o Regresiva: la pirámide se asemeja a un triángulo
invertido. Refleja una clara disminución de la población, ya que representa una
escasa población joven y abundante población adulta.
Irregularidades que
pueden presentar algunos grupos de edad.
Cuando una barra o
varias sobresalen o se retraen bruscamente puede indicar hechos puntuales en el
tiempo de gran importancia para la evolución de la población. Para poder
evaluar esas irregularidades es necesario tener un conocimiento histórico de
los eventos que las hayan podido generar.
1. Uno o varios grupos
de población pueden presentar una disminución por causa de guerra, epidemias,
sequías, crisis económica... En el caso de las guerras, estas suelen afectar a
los hombres en varios grupos de edad.
2. Uno o varios grupos
de edad pueden presentar aumento por varias causas: políticas de fomento de la
natalidad, fases expansivas de la economía, baby-boom...
Comentario de sucesos
demográficos: Los sucesos demográficos más significativos se deducen de los entrantes y
salientes de las barras del gráfico, hay que relacionarlos con los sucesos
históricos que repercuten en la demografía, empezando por la cima por guardar
el orden cronológico.
Los
entrantes indican pérdida de población, se deben a la subnatalidad, a la
mortalidad por epidemias, guerras, hambrunas o por emigración. Hay que tener en
cuenta que los entrantes por causa de la guerra se reflejan 20 o 30 años antes
de la fecha de la contienda y se producen sobre todo en la población masculina.
Los entrantes que se producen en las fechas de guerra se deben a la
subnatalidad y afectan tanto a hombres como a mujeres.
Los salientes indican un aumento de la
población. Se pueden deber a varias causas: Baby boom, desarrollo económico,
inmigración. Se traduce en una
generación abultada 20 o 30 años más abajo, cuando llegan a la edad de casarse
y tener hijos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.