PRÁCTICAS ASOCIADAS A LA PRIMERA PARTE DEL TEMA
(SELECCIONADAS PARA EL EXAMEN: Nº 1 y 2)
PRÁCTICA Nº 1
El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Con la información que contiene responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes, clasificándolas según el nivel de jerarquía urbana al que pertenecen.
b) ¿Cómo llamaría al eje urbano 3? Diga el nombre de las provincias afectadas en todo o en parte por dicho eje urbano, a qué comunidades pertenecen y qué ciudades dentro de este eje superan los 250.000 habitantes.
c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz.
RESPUESTAS:
a) Barcelona y Madrid con más de 3 millones de habitantes, son metrópolis nacionales. Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga son metrópolis regionales de primer orden.
b) El eje, compuesto por un conjunto de ciudades costeras Mediterráneas, recibe el nombre de arco mediterráneo y afectas a las provincias de: En Cataluña a Gerona, Barcelona, Lérida y Tarragona; en Aragón a Zaragoza y una pequeña parte deTeruel; en la Comunidad Valenciana a Castellón, Valencia y Alicante; a la Comunidad uniprovincial de Murcia ya una pequeña porción de Albacete en Castilla La Mancha.
Las ciudades del eje que superan los 250.000 habitantes son Barcelona, Valencia, Alicante y Murcia.
c) El sistema de ciudades de Andalucía es bipolar y bicéntrico. Bipolar porque muestra una bifurcación a partir de la costa atlántica: Por un lado el eje de la depresión bética; por otro el eje costero mediterráneo andaluz, separados ambos por las Cordilleras Béticas. Esta bifurcación coincide con los grandes ejes económicos de Andalucía: la costa (desarrollo turístico) y la depresión (agricultura). El sistema es bicéntrico porque acoge dos metrópolis regionales de primer orden: Málaga y Sevilla. Esto tiene mucho que ver con los condicionantes geográficos:
*Cada una de estas ciudades es el centro de una de las ramas de la bifurcación del eje andaluz. Sevilla preside el ramal de la Depresión y Málaga hace lo propio con el litoral mediterráneo andaluz.
*La disposición de las áreas montañosas andaluzas: Sierra Morena al Norte y las Cordilleras Béticas separando la Depresión de la costa Mediterránea, hacen que sean estas dos últimas áreas las más proclives para el desarrollo urbano. En ello influyen factores físicos y humanos:
- Dominio en ellas de zonas de topografía llana y baja: llanura costera y valle-campiñas béticas.
- Condiciones climáticas más favorables, sobre todo en la costa y en distintas áreas de la depresión.
- Presencia de fértiles suelos para el cultivo, que han favorecido la actividad agraria.
- Desarrollo industrial ligado a buenos puertos: Fluvial el de Sevilla y marítimo el de Málaga.
- Desarrollo del turismo, especialmente en el caso de Málaga.
- Capitalidad política y administrativa de Sevilla.
- Ambas poseen un completo sistema de comunicaciones (autovías, aeropuerto y puerto).
- Antigüedad del poblamiento, relacionada con los principales asentamientos ibéricos en el interior o el fenómeno de las colonizaciones en la costa andaluza.
- Hechos históricos que favorecieron el desarrollo urbano de estas dos ciudades: Elección de Sevilla como Puerto de Indias o inicios de la industrialización andaluza en Málaga.
PRÁCTICA Nº 2
El mapa se representa el sistema urbano español. Analícelo y conteste a las
siguientes preguntas:
a) De nombre y describa brevemente los ejes urbanos que aparecen reflejados
en el mapa.
b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen más de 500.000 habitantes y
sitúelas en los ejes que ha descrito anteriormente, mencionando la Comunidad
Autónoma a la que pertenecen
c) Explique los principales rasgos del
sistema urbano español.
a) -Número 1: Eje
atlántico gallego se extiende entre Ferrol y Vigo, con
prolongaciones hacia el interior (Ourense y Lugo). Está especializado en
el comercio y parcialmente en industria (Vigo), turismo y administración (A
Coruña y Santiago de Compostela)
-Número 2: Eje cantábrico. Eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano
(Oviedo-Gijón-Avilés); Santander y el triángulo vasco (Bilbao-S. Sebastián-Vitoria)
y presenta ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Lastrado
por las difíciles comunicaciones en sentido norte-sur. Está debilitado por el
declive minero-industrial, que determina su débil crecimiento económico, además
del envejecimiento demográfico. Ello deriva en una red urbana estancada y poco
integrada en las redes vecinas
Número 2: Eje del Ebro. Discurre desde Vitoria hasta Tarragona, teniendo a Zaragoza como
ciudad principal. Aunque ofrece un gran potencial, tiene algunos vacíos
demográficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida. Es un eje
dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios, y que ha sabido
aprovechar su papel de enlace entre los ejes cantábrico y mediterráneo y
Madrid.
-Número 4: Eje mediterráneo Se extiende desde
Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una estructura económica muy
diversificada: agricultura intensiva, industria y un gran peso del terciario,
sobre todo del turismo, que ha desplazado a la industria como factor principal
de urbanización.
-Número 5: Eje
andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es
dinámico y está especializado en comercio, turismo y agricultura tecnificada
(cultivos hortofrutícolas destinados a la exportación). El eje de la Depresión
Bética es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades
agrarias, a industrias locales (destacando las agroalimentarias) y a
actividades turísticas.
b) Las aglomeraciones urbanas que tienen más de 500.000 habitantes
se corresponden con las metrópolis nacionales y las metrópolis regionales de
primer orden. Las metrópolis nacionales son Madrid y Barcelona. Madrid:
Comunidad de Madrid. No pertenece a ninguno de los ejes, siendo el núcleo que
articula la gran región urbana central de España Por su parte, Barcelona, que
forma parte de la CC.AA. de Cataluña, es la ciudad más importante del eje
mediterráneo.
Las metrópolis nacionales de primer orden son: Valencia:
Comunidad Valenciana. Forma parte del eje mediterráneo; Zaragoza: Comunidad de
Aragón. Pertenece al eje del valle del Ebro; Sevilla y Málaga: Comunidad
andaluza. Ubicadas en el eje urbano andaluz; Bilbao: País Vasco. Esta, aunque
no alcanza los 500.000 habitantes, se considera metrópoli regional de primer
orden, y forma parte del eje cantábrico.
c) La red urbana española tiene un diseño radiocéntrico, ya que la mayor aglomeración urbana del país,
Madrid, se encuentra en el centro de la red, rodeada de un interior poco
urbanizado, con pocas grandes ciudades y con ejes urbanos débiles. De hecho,
los más importantes ejes urbanos se encuentran en la periferia creando un
sistema semianular. Además, el cuadrante nordeste peninsular –que incluye a Madrid, Barcelona,
Bilbao, Zaragoza…- es el espacio más dinámico de nuestra red urbana.
Otra de sus características
es que posee una jerarquía bicéfala, con
dos metrópolis nacionales de rango internacional: Madrid y Barcelona. Además,
nuestro sistema urbano es concentrado y polarizado, pues
las grandes áreas metropolitanas concentran buena parte de la población y la
actividad económica.
En el sistema urbano español contrasta el
interior, poco urbanizado, salvo la región central de Madrid, con una periferia
–que incluye los archipiélagos- donde se concentran las más importantes
aglomeraciones: Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia, Málaga, las capitales
insulares, Bilbao, Alicante…
En el interior sólo destacan algunas metrópolis
regionales de primer orden, como Sevilla y Zaragoza, y algunas metrópolis
regionales de segundo orden: Córdoba, Valladolid, Vitoria, Granada…
Teniendo en cuenta el tamaño de las ciudades,
sólo Madrid y Barcelona superan el millón de habitantes; cuatro más: Valencia,
Sevilla, Zaragoza y Málaga, superan los 500.000, aunque si hablamos de
aglomeraciones urbanas éstas y otras superan con creces esas cantidades:
Bilbao; Oviedo-Avilés-Gijón; Alicante-Elche; Vigo-Pontevedra…
PRÁCTICA 3
El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y responda a las preguntas siguientes:
a) Diga los nombres de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de las metrópolis regionales y a qué CC.AA. pertenece cada una.
b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia?
c) ¿Qué relación existe entre este Sistema de Ciudades, los flujos migratorios y la terciarización de la economía?
a) Metrópolis nacionales: Madrid (Madrid) y Barcelona (Cataluña). Metrópolis regionales: Bilbao (P. Vasco), Zaragoza (Aragón), Valencia (Comunidad Valenciana), Sevilla y Málaga (Andalucía).
b) Una de las principales características de la red urbana española es el contraste que en cuanto al grado de urbanización enfrenta a las comunidades del litoral, donde la urbanización es mayor, con las del interior (Extremadura, ambas Castillas…) cuyas tasas de urbanización son muy bajas.
De este desierto interior sólo se salva la CC.AA. de Madrid y algunas metrópolis regionales de primer y segundo orden como Sevilla, Zaragoza, Valladolid, Salamanca, Pamplona, Murcia, Córdoba o Granada.
Estas articulan varias zonas: El bajo y medio Valle del Guadalquivir; la zona central del Valle del Ebro y algunas comarcas interiores en torno a capitales autonómicas o de provincia con especial significado.
En la periferia destaca el eje mediterráneo levantino, que se extiende casi sin interrupción entre Gerona y Murcia, aunque podemos distinguir tres áreas: La articulada en torno a Barcelona, que incluye toda la costa catalana; la organizada en torno a Valencia-Alicante, que se extiende por las carreteras que se dirigen a Madrid, Castellón y Murcia-Cartagena; y la de Baleares con centro en Palma de Mallorca.
Otras importantes áreas de urbanización son: el litoral mediterráneo andaluz; el gallego entre Ferrol-Coruña-Santiago y Vigo; el triángulo Oviedo-Gijón-Avilés y el litoral vasco.
c) El diseño del sistema urbano español y de su desigual distribución sobre el territorio se relaciona con el la estructura económica y con el poder de atracción de mano de obra (fenómenos migratorios)
-La industrialización y su estímulo al éxodo rural fue el factor de urbanización más importante. Así, el primer desarrollo industrial en las regiones astur-cantábrica, vasca y catalana explica su temprano desarrollo urbano.
-El turismo también ha estimulado la urbanización, aunque ha afectado a espacios más reducidos. La afluencia masiva de turistas a las costas mediterráneas ha transformado a muchos pueblos, convertidos en ciudades especializadas en el sector servicios. Ello ha atraído numerosa mano de obra inmigrante.
-Otro factor a tener en cuenta es la influencia ejercida por una gran ciudad, que estimula el proceso urbanizador de los núcleos próximos. Por ejemplo, Madrid respecto a Guadalajara y Toledo. Las migraciones internas y la inmigración han tenido mucho que ver en este crecimiento.
- Las transformaciones agrarias. Por un lado, la modernización agraria propició el éxodo rural, que vació áreas del interior e hizo crecer las capitales de provincia y la periferia costera. Por otro, el desarrollo de la agricultura intensiva especializada, caso del sector frutícola en Cataluña, la huerta de Valencia y Murcia, cultivos bajo plástico en Almería, los tropicales en Málaga y Granada, el sector fresero onubense…, ha atraído en los últimos años importantes flujos migratorios.
Las consecuencias de todo lo anterior sobre el sistema urbano han sido evidentes:
El despoblamiento del medio rural y la consiguiente concentración de la población en las ciudades más grandes.
Enorme desequilibrio entre la España interior y la periferia costera, donde la mayor potencialidad económica (industria, turismo, agricultura especializada y sector terciario en general) ha atraído inmigrantes y favorecido el desarrollo urbano.
El sistema urbano español está muy concentrado y polarizado: Muy pocas grandes áreas metropolitanas concentran buena parte de la población y la actividad económica, sobre todo la más especializada.
La red urbana está muy jerarquizada, habiendo jugado un papel importante la división autonómica.
PRÁCTICAS ASOCIADAS A LA SEGUNDA PARTE DEL TEMA
(SELECCIONADAS PARA EL EXAMEN: Nº 1 y 2)
PRÁCTICA Nº 1
La figura siguiente es un fotoplano de la ciudad de Barcelona. Con la información que contiene conteste a las preguntas siguientes:
a) Identifique, mediante el correspondiente número, las siguientes unidades: Centro Histórico, Ensanche, Periferia y Alcázar, y comente las características generales del Centro Histórico.
b) Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 1, 2 y 3. Razone la respuesta.
c) Explique los factores del emplazamiento de la ciudad del Barcelona.
a) 1. Centro
histórico 2. Periferia 3. Ensanche 4.
Alcázar.
El centro histórico
de Barcelona ocupa una superficie relativamente pequeña dentro del área
municipal urbanizada. Como otros muchos cascos está delimitado por un sistema
de rondas o calles amplias que surgen al derribar la muralla que fortificaba la
ciudad preindustrial. El centro histórico abarca el Casco antiguo, el
Raval, Sant Pere y la Barceloneta, que son huellas de las distintas
etapas históricas por las que ha atravesado la ciudad. De hecho, la Barceloneta es
la expansión que se lleva a cabo en el s. XVIII, y que siguiendo
las ideas de la Ilustración se organiza –al contrario del casco histórico, en
un plano ortogonal de manzanas rectangulares definidas por calles que se cortan
en ángulo recto. De las edificaciones que se levantaron en el siglo XVIII,
prácticamente no queda nada, porque la especulación del valor del suelo ha
intensificado la construcción.
b) 1: Plano irregular. Es
el propio de ciudades antiguas que estuvieron amuralladas, lo que provocaba el
hacinamiento de los edificios en poco espacio. Su trazado es sinuoso, con
calles estrechas e irregulares. Responde a un crecimiento sin planificar
–orgánico- En él encontramos edificios históricos singulares (Catedral, Santa
María del Mar…) Trama: compacta, densa y cerrada. Pocos espacios abiertos.
Origen: Ciudad romana que busca la cercanía al mar.
2: Plano
regular. Ampliación de la Ciudad más allá del ensanche burgués. Puede
considerarse un ensanche obrero. Se aprecia una trama cerrada,
las calles se estrechan y el espacio público se compacta. Estos barrios
aparecen ligados a antiguas zonas industriales. Fueron barrios marginales para
el proletariado que no presentan parecido alguno con el burgués: alejados del
centro urbano, masificación urbanística, gran densidad edificatoria, ausencia
de servicios y espacios abiertos, construcciones de mala calidad…
3: Plano
ortogonal. Corresponde al famoso ensanche de Barcelona de Cerdá, que
lo planifica adoptando un plano
en cuadrícula o damero u ortogonal, es decir, grandes manzanas cuadradas de
edificios delimitadas por calles que se cortan formando ángulo recto. No
obstante, en la manzana cuadrada, Cerdá introduce la novedad de rasgar las
esquinas en chaflán, para facilitar la visualización a los conductores del
tráfico rodado, de esta manera, la manzana cuadrada se transforma en octogonal.
El ensanche es un espacio nuevo
que plasma las ideas burguesas: orden (plano regular), higiene (se dota de
servicios adecuados de pavimentación, alcantarillado, espacios verdes,
abastecimiento de agua, etc.) y aumento de las rentas del suelo urbano: amplias avenidas o bulevares, edificios de
buena calidad…
Con todo ello se pretendía: crear
un moderno espacio residencial para la burguesía a la vez que se conectaba la
ciudad con las nuevas infraestructuras de transporte (ferrocarril, puertos)
c) Es evidente su origen en relación
con el mar, como demuestra la cercanía del casco histórico al puerto de la
ciudad. La ciudad se ubica en la llanura costera y su crecimiento está
determinado por las cuencas de los ríos Llobregat y Besós –entre los que se
encuentra- y la cercanía de la cordillera litoral catalana (Sierra de
Collserola). El monte de Montjuich, ayudaban a la defensa de la ciudad y del
puerto.
Esta ubicación encorseta a la
ciudad, obligándola a aprovechar todo el espacio disponible, creando así una
estructura urbana continua que, en su desarrollo ha acabado alcanzando los
municipios vecinos.
La zona cercana al puerto, uno de
los más importantes del Mediterráneo, ha recibido el uso industrial. También la
periferia cercana a la costa acoge otros usos del suelo que necesitan mucho
espacio como el aeropuerto del Prat.
Esta relativa falta de espacio
favoreció también la expansión de barrios residenciales por las laderas que
rodean la ciudad.
PRÁCTICA Nº 2
La imagen muestra una vista aérea de la ciudad de Toledo. A la vista de la misma:
a) Comente el emplazamiento y la situación de la ciudad de Toledo.
b) En relación al Casco Antiguo comente: plano, trama, características de edificación, usos y problemas.
c) Comente las características del ensanche de Toledo y de su periferia.
RESPUESTAS:
a) Comentario sobre el emplazamiento y la situación de la ciudad. Toledo,
como todas las ciudades con una larga historia, presenta un espacio complejo en
el que pueden distinguirse diversas áreas correspondientes a las diferentes
etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
Toledo
se emplaza sobre un cerro ubicado en
un cerrado meandro del Tajo y tuvo en origen un carácter defensivo. Además, su
ubicación junta a un vado por el que el río podía cruzarse fácilmente a pie,
reforzado por un puente (el de Alcántara), situaba a Toledo en una posición
estratégica en las vías de comercio y comunicación al ser paso obligado en las
rutas hacia el sur peninsular.
En
cuanto a su situación, ha sido muy
beneficiosa, al estar en el único eje natural de comunicación entre las zonas
occidental y oriental de la submeseta sur y entre las capitales de los dos
estados peninsulares (Lisboa y Madrid). También ha poseído una función
administrativa potente, al ser capital del reino visigodo y de reinos taifas y
cristianos, lo que le ha dado una riqueza patrimonial explotada hoy
turísticamente.
La
construcción de la autovía, la línea de AVE y la relocalización industrial de
Madrid sobre algunas comarcas toledanas, han favorecido a la ciudad y
dificultado su papel articulador de la red urbana regional.
b) En relación al Casco
Antiguo comente: plano, trama, características de edificación, usos y problemas.
De
origen prerromano, ha sido transformado por romanos, visigodos, musulmanes y
cristianos.
Análisis del plano Es muy irregular, de calles
estrechas y tortuosas, conservando en buena parte el trazado musulmán (adarves,
corrales, plazuelas…). También se observan en él plazas y avenidas más amplias
que corresponden a reformas urbanísticas realizadas en la Edad Moderna o en el
siglo XIX.
Análisis de la trama. Es cerrada y compacta,
debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el
espacio intramuros. Sus murallas,
tenían finalidad defensiva, fiscal (asegurar el pago de impuestos) y sanitaria
(aislar la ciudad en caso de epidemia).
Análisis de la edificación. La tradicional es de baja
altura, aunque hay una progresiva tendencia a la verticalización. Quedan restos
de destacados edificios históricos (mezquitas, sinagogas, iglesias, catedral…)
Análisis de los usos del
suelo. Los
tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales. Actualmente, se
está perdiendo el uso residencial tradicional (ruinas urbanísticas) y presenta
importantes usos terciarios, en muchos casos relacionados con el turismo. La
convivencia en el pasado de diversas religiones y culturas, aunque en barrios
separados, ha dejado su impronta en el casco antiguo (barrio de la judería).
Problemas actuales que
afectan al casco antiguo.
Los principales son el declive y envejecimiento demográfico por la deficiente
habitabilidad de las viviendas, el deterioro de algunos edificios históricos y
la saturación de equipamientos y comercios. Esto exige políticas de
rehabilitación morfológica y funcional.
c) Comente las
características del ensanche de Toledo y de su periferia.
a)
El crecimiento de Toledo, paralizado desde el siglo XVII, se reanimó con motivo
de su elección como capital provincial en la división administrativa de 1833 y
la llegada del ferrocarril (1858). Es entonces cuando se proyecta el ensanche,
pequeño y extramuros. La avenida de la
Reconquista actuó como vertebradora entre él y otros pequeños barrios
extramuros que se construyeron tras la Guerra Civil.
La periferia. El gran impulso urbanístico
de Toledo vino tras la Guerra Civil en forma de remodelaciones internas y de
expansiones extramuros. Se debió al crecimiento de la población y a la creación
del polígono de descongestión de Madrid en los años 60.
Dentro
de la periferia pueden distinguirse diversas áreas en función de los usos del
suelo predominantes:
1.
Áreas residenciales de diverso tipo. Desde una expansión urbana bien
planificada (Noroeste), que incluye zonas de diversa calidad residencial,
a áreas residenciales formadas por barrios construidos de forma
espontánea.
2.
Áreas industriales El área industrial más destacada es el polígono de Santa María de Benquerencia.
3.
Áreas de equipamiento. En la periferia se localizan también equipamientos e
infraestructuras consumidores de grandes espacios: plaza de toros,
instalaciones deportivas, universidad, centros sanitarios, las infraestructuras
de comunicaciones y los centros comerciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.