DEFINICIONES DE GEOGRAFÍA AGRARIA
1. Agricultura extensiva: Sistema agrario en el que la
tierra no produce el máximo rendimiento, bien porque una parte
se deja sin cultivar (barbechos), porque no se trabaja de manera continuada, la
mano de obra es insuficiente o no se utilizan los cultivos y sistemas más
adecuados. A veces se relaciona con el cultivo de grandes extensiones de tierra
donde los rendimientos son mediocres pero permiten una gran rentabilidad si la
actividad está altamente tecnificada.
2. Agricultura intensiva: Sistema agrario cuyo objetivo es obtener la máxima producción por unidad de
superficie, a veces varias cosechas anuales por explotación agrícola. Utiliza
poca extensión de tierra, técnicas de riego, mucha mano de obra y modernos
medios técnicos, obteniendo buenos rendimientos.
3. *Agricultura
de regadío: Consiste en complementar el suministro natural de agua a los cultivos a
través de diversos técnicas artificiales de riego. Esta técnica requiere grandes
inversiones económicas y una cuidada infraestructura hidráulica: canales,
acequias, aspersores, albercas,...
4. *Aparcería: Tipo
de régimen de tenencia de la tierra, de explotación indirecta.
Es una sociedad en la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo;
los gastos se satisfacen y los beneficios se reparten en la proporción
establecida por acuerdo. Como la producción se desconoce en el momento de la
firma del contrato, propietario y aparcero comparten por igual ganancias en los
años buenos y pérdidas, si las hubiera, en los años malos.
5. Barbecho: Sistema destinado
a recuperar, de manera natural, la fertilidad que la tierra pierde con el
cultivo continuado. Para ello puede dejarse la tierra en reposo, es
decir, sin cultivar, durante un periodo de tiempo variable (barbecho blanco) o
cultivar algún producto que le proporcione nutrientes, caso de las leguminosas
(barbecho semillado).
6. Cultivos industriales:
Los dedicados a obtener plantas industriales, es decir aquellas cuyo producto no admite
consumo directo o cuya transformación por la industria agroalimentaria resulta
más rentable, caso del girasol, la remolacha azucarera, el algodón, el tabaco…
7.*Dehesa: Formación
vegetal resultado de la intervención antrópica. Su base es la encina o alcornoque en agrupamientos
poco densos, con estrato inferior de pastizal o matorral. Suelen destinarse al
mantenimiento del ganado (cerdo, toros, etc.), a la actividad cinegética y a la
silvicultura (leña, corcho, setas…). Suelen ser explotaciones latifundistas,
presentes en Andalucía, Extremadura y ambas Castillas.
8. Explotación agraria Es la
unidad de producción agraria, definible como el conjunto de tierras,
instalaciones (edificios, infraestructuras…) y medios de producción
(maquinaria, herramientas...) que son organizados económicamente para obtener
una determinada producción agraria.
9. Ganadería
extensiva: Modelo ganadero en el que se utiliza una
gran cantidad de terreno, poca mano de obra y se obtienen pocos rendimientos por unidad de
superficie (la ganadería ovina, cría de cerdo ibérico…). Se suelen priorizar
los pastos naturales y el deambular de los animales.
10. Ganaderia intensiva:
Modelo de explotación ganadero en el que el ganado suele permanecer en establos
o granjas y se alimenta total o parcialmente con piensos. Exige elevadas
inversiones en instalaciones, selección de razas, tecnología, cuidados veterinarios…
11. Hábitat
concentrado y disperso: Son tipos de hábitat rural. El
concentrado se caracteriza por núcleos de población cuyas casas están unidas
unas a otras. En España es más frecuente en las zonas de secano y latifundio.
En el disperso las viviendas se encuentran aisladas unas de otras y no llegan a
formar un núcleo compacto. En España es más frecuente en las zonas húmedas y de
minifundio
12. *Latifundio: Explotación
de gran extensión. Aunque no existe acuerdo a la hora de fijar el umbral de
tamaño, se suelen considerar latifundios las explotaciones agrarias que
sobrepasan las 250 hectáreas.
13. *Minifundio: Explotación
agraria de reducida dimensión. En general, según los casos, se suelen definir
como minifundios las explotaciones que tienen entre 0 y 5 hectáreas.
14. Monocultivo: Sistema
de producción agraria basado en el predominio del cultivo de una sola especie
en grandes superficies de terreno. Es propio de la agricultura avanzada y tiene
como objetivo estandarizar la producción para reducir costes y aumentar la
rentabilidad.
15. PAC: Política Agraria
Común. Es la política común más importante de la Unión Europea (UE). La PAC
gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola, establece
cuotas, etc. Intenta tener en cuenta los intereses de productores y consumidores,
a la vez que procura proteger el medio ambiente. Es muy criticada desde los
países menos desarrollados por considerarla proteccionista.
16. *Parcela de
cultivo: División mínima de la superficie agraria. Los censos agrarios
consideran parcela o coto redondo a toda extensión de tierra que está bajo una sola
linde, es decir, rodeada de terreno, edificios o aguas que no pertenezcan a la
explotación.
17. * Rotación de cultivos: Sistema
agrario que consiste en alternar cultivos diferentes en una misma parcela,
buscando que su acción bioquímica en el suelo sea complementaria. Se emplean,
en general, dos tipos de rotación: la bienal, que consiste en la intercalación
del barbecho entre dos años de cosecha; y el trienal, donde alterna un cultivo
principal, una leguminosa y un barbecho blanco. Actualmente el uso de
fertilizantes ha supuesto su retroceso o desaparición.
18. *Trashumancia: Práctica
ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de
una región a otra, buscando pastos frescos, en función de las estaciones. El
desplazamiento se realizaba a través de vías pecuarias, llamadas cañadas,
veredas y cordeles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.