PRÁCTICA 1
El mapa representa la distribución espacial de la
industria en España en 2005 a través de la inversión y el empleo.
Analícelo y responda las preguntas que se plantean.
a) Localice en el mapa y
señale el nombre de las seis provincias con mayor población ocupada en la
industria, citando las Comunidades Autónomas a las que pertenece cada una.
b) Describa, a partir de la información contenida en
el mapa, la situación industrial en Andalucía.
c) A la vista del mapa comente los factores que
determinan la distribución espacial de la industria en España.
a) Barcelona (Cataluña); Madrid
(Comunidad de Madrid); Valencia y Alicante (Comunidad Valenciana); Vizcaya y
Guipúzcoa (País Vasco).
b) El mapa muestra la situación de
debilidad industrial en Andalucía en el contexto español, sobre todo en
comparación con Madrid, las provincias del arco mediterráneo levantino y la
zona del País Vasco y Navarra. Esto se observa tanto en las inversiones de
capital como en las personas ocupadas. En relación con las inversiones,
Sevilla está claramente a la cabeza, apreciándose un mayor volumen de
inversiones en las provincias de Andalucía occidental (Sevilla, Huelva, Cádiz y
Córdoba). Por el contra, en la oriental el volumen es menor, sobre todo en
Granada y Málaga, seguidas de Jaén y Almería.
En cuanto al número de personas ocupadas destaca
también Sevilla, seguida de Cádiz, Córdoba, Málaga y Jaén –con volúmenes
similares–. En el polo opuesto se sitúan Granada, Almería y Huelva.
Se observa también un claro contraste en la
relación inversión- empleo. Así, mientras Córdoba, Jaén, Cádiz, Málaga y
Granada reflejan un mayor volumen de empleo industrial que de inversión, en el
resto de las provincias ocurre lo contrario, con un desequilibrio muy negativo
en Huelva y Sevilla.
Los datos de inversión y población ocupada en Sevilla
se relacionan con hechos como su capitalidad política; la importancia de su
área metropolitana; su buena red de comunicaciones, su puerto fluvial y la
existencia de importantes agrociudades que aportan su potente
industria agroalimentaria.
También Córdoba y Jaén reflejan en sus datos el peso
de su industria agroalimentaria. Cádiz, a este subsector (importancia de la
industria vitivinícola), une los restos de su pasado industrial: metálica,
química y petroquímica, naval… En Huelva destaca también el sector
agroalimentario, la minería y la química.
En las provincias costeras mediterráneas la debilidad
industrial deriva de su elevado grado de terciarización debido a su potente
sector turístico, aunque –sobre todo en Almería- también influye el peso de su
agricultura intensiva de alta productividad o problemas como el de las
comunicaciones.
En general, la debilidad de la industria andaluza deriva
de su escaso desarrollo histórico, la falta de una burguesía emprendedora, la
falta de inversiones, su minifundismo industrial o su bajo nivel tecnológico.
c) La distribución espacial de la
industria española es muy desigual debido a estas razones:
·Razones históricas. La revolución industrial
del XIX sólo cuajó en algunas zonas de Cataluña, País vasco y Asturias, en los
sectores textil, minero o metalúrgico. Desde entonces, estas zonas, junto con
Madrid por su capitalidad, han sido las más favorecidas por la política
industrial.
·Las políticas industriales, sobre todo en
relación con la ubicación de los Polos de Desarrollo y las grandes
empresas del INI en los sectores siderúrgico, naval, petroquímico…; y los
espacios donde se localizaron grandes empresas multinacionales, por
ejemplo en el sector del automóvil.
·Los factores de localización industrial:
comunicaciones, existencia de recursos naturales, desarrollo urbano…,
destacando sobre todo éste último, ligado a los cambios en la distribución
de la población, que ha estimulado el desarrollo industrial en las zonas más
urbanizadas del país (mayor capacidad de consumo); y --La mejora de las
comunicaciones, que ha favorecido el crecimiento de los ejes de
desarrollo industrial.
Por estas razones las principales concentraciones
industriales en España están en las provincias de Barcelona y Madrid,
seguidas de algunas provincias situadas en el Eje del Ebro (Zaragoza,
Navarra); País Vasco y en el Eje del Mediterráneo (Tarragona,
Castellón, Valencia, Alicante y Murcia).
Con menor importancia encontramos núcleos
industriales en Andalucía (Sevilla y Málaga), Castilla León (Valladolid),
Galicia (La Coruña y Vigo) o la costa cantábrica (Oviedo, Santander…); mientras
la menor industrialización corresponde a la franja fronteriza con
Portugal, buena parte de las provincias interiores, la Andalucía oriental y
ambos archipiélagos.
Sin embargo los procesos de crisis industrial y
deslocalización hacia territorios con menores costes están cambiando en los
últimos años esa distribución. Así, la crisis y reconversión de los años 80
afectó al eje cantábrico, la Bahía de Cádiz y Galicia (Vigo y Ferrol); mientras
la deslocalización interior provocada por la congestión de las grandes áreas
(falta y encarecimiento del suelo, problemas de comunicaciones…) ha desplazado
tejido industrial hacia provincias limítrofes a los centros tradicionales
(Toledo, Guadalajara…).
PRÁCTICA 2
El mapa representa la distribución de la industria y
el empleo industrial en España. Analícelo y responda a las preguntas que se
plantean.
a) Identifica cuales son los
principales focos industriales de España.
b) Identifica los
principales ejes de desarrollo industrial en España.
c) Identifica cuales son las
áreas industriales en
declive
d) Explica cuales son los
factores que condicionan esta distribución de los espacios industriales.
a) Cataluña, Madrid, la Cornisa Cantábrica (Asturias,
Cantabria y País Vasco) y Valencia. De ellas siguen siendo Madrid y Barcelona,
los centros neurálgicos.
b) Destacan las áreas metropolitanas de
Madrid y Barcelona y los ejes de desarrollo del Ebro, que
comunica el País Vasco con Cataluña, y del Mediterráneo que se
extiende desde Girona hasta Murcia. Además de estos hay otros interiores,
como el Corredor de Henares, que se extiende desde Madrid hacia el
norte. En cuanto a los ejes regionales secundarios, son buenos
ejemplos los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid,
del Guadalquivir (Huelva, Sevilla, Cádiz), etc.
c) El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y
al País Vasco, aunque este empieza a recuperar las tasas de crecimiento
industrial. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior
(Puertollano; Ferrol, en A Coruña; la bahía de Cádiz, etc.).
d) Los principales factores que condicionan la
distribución de los espacios industriales son:
1) La consolidación de Madrid y Barcelona como
centros de la industria Española. Ello se debe a:
*El apoyo del Estado a la instalación de empresas en
estas zonas desde los años 60.
*Su condición de grandes áreas metropolitanas que les
conceden una amplía demanda, disposición de mano de obra, buenas
infraestructuras y comunicaciones, servicios financieros, etc.
*La atracción de nuevas empresas que se benefician de
la proximidad a otras (economía de escala)
*La sustitución de sectores en crisis por sectores de
alta tecnología.
2) El desarrollo de las grandes
áreas periurbanas. Ello se debe a:
*La proximidad y accesibilidad a los grandes centros
urbanos.
*Las buenas dotaciones de suelo industrial.
*La situación estratégica de las vías de comunicación.
3) La expansión de los ejes de
desarrollo. Ello se debe a:
*La congestión industrial de las
zonas tradicionales (encarecimiento del suelo industrial, incremento de los
costes de transporte y mano de obra, etc.)
*La mejora generalizada de los sistemas
de transporte y comunicaciones (red de autovías)
*La situación geográfica. Así, por
ejemplo, el eje del Ebro aprovecha los beneficios geográficos de su situación
entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle
del Ebro; o, las altas densidades de población en el litoral proporcionan un
importante mercado del que se beneficia el eje Mediterráneo.
*La inducción por el estado en los años 60 de la
industrialización a través de los Polos de desarrollo en zonas
como Zaragoza, Valladolid, Burgos y Huelva-Cádiz-Sevilla.
*El aprovechamiento de los recursos
locales para el desarrollo industrial de núcleos de pequeño o medio
tamaño (caso de los productos agrícolas para poner en marcha industrias
agroalimentarias).
*La proliferación de pequeñas y medianas
empresas propiciada por sectores como la siderurgia no integral o
la industria de transformados metálicos.
4) El declive de las áreas
industriales. Ello se debe a:
*La crisis de
los 70 y 80 que se cebó particularmente en los sectores situados en la
cornisa cantábrica (metalurgia, petroquímica, naval), y cuya caída ha tenido
repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas
con ellos.
*La industria siderúrgica integral (País Vasco, el
Mediterráneo y Asturias) tenía un problema de sobredimensionamiento. Eso y su carácter estatal, hizo que la CEE
obligara a su cierre.
*Crisis en la
construcción naval (Ferrol, Cádiz…). A partir de 1990, descendió la
construcción de barcos y se cerraron numerosos astilleros.
PRÁCTICA 3
El mapa representa la localización industrial en
España y su importancia en relación con la presencia de zonas industriales y la
ocupación en el sector. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Mencione, señalando la
Comunidad autónoma a la que pertenecen –si no son uniprovinciales- las
provincias españolas que poseen un gran núcleo industrial.
b) Señale las principales
razones que explican la distribución espacial de la industria en España y
comente las líneas generales de su distribución en la actualidad.
c) Comente la importancia del
sector industrial en relación con el empleo y su evolución.
a) Galicia: Pontevedra y La Coruña; Asturias;
Cantabria; País Vasco: Álava; Aragón: Zaragoza; Castilla
León: Valladolid;Cataluña: Tarragona; C.
Valenciana: Alicante y Castellón; Murcia y Andalucía: Córdoba
y Jaén.
b) La distribución espacial de
la industria española refleja grandes contrastes derivados de estas razones:
·Razones históricas. La revolución industrial
del XIX sólo cuajó en algunas zonas de Cataluña, País vasco y Asturias, en los
sectores textil, minero o metalúrgico. A partir de ahí, estas zonas, junto con
Madrid por su capitalidad, han sido las más favorecidas por la política
industrial (inversiones, ayudas a la reindustrialización…) de ahí que desde
entonces han mantenido su status industrial.
·Las políticas industriales, sobre todo en relación con la ubicación de los Polos
de Desarrollo y las grandes empresas del INI en los sectores
siderúrgico, naval, petroquímico…; las inversiones en las Z.U.R. tras
la reconversión de los años 80 y la elección de espacios para la localización
de grandes empresas multinacionales, por ejemplo en el sector del
automóvil.
·La desigual localización se relaciona también con los
llamados factores de localización industrial: comunicaciones,
existencia de recursos naturales, desarrollo urbano que proporciona mucha mano
de obra y capacidad de consumo, existencia de una burguesía emprendedora, etc.;
destacando:
-El desarrollo urbano, muy ligado a los cambios en la distribución
de la población, que ha estimulado el desarrollo industrial en torno a las
zonas más urbanizadas del país.
-La mejora de las comunicaciones, que ha favorecido el crecimiento de los ejes
de desarrollo industrial.
Por estas razones las principales concentraciones
industriales en España están en las provincias de Barcelona y Madrid (con
más de la tercera parte de los ocupados y la inversión industrial), seguidas de
algunas provincias situadas en el Eje del Ebro (Zaragoza,
Navarra); País Vasco y en el Eje del Mediterráneo (Tarragona,
Castellón, Valencia, Alicante y Murcia).
Con menor importancia encontramos grandes
núcleos industriales en Andalucía (Sevilla y Málaga), Castilla León
(Valladolid), Galicia (La Coruña y Vigo) o la costa cantábrica (Oviedo,
Santander…).
La menor industrialización corresponde
a la franja fronteriza con Portugal, buena parte de las provincias interiores,
la Andalucía oriental y ambos archipiélagos.
Sin embargo la crisis industrial y la deslocalización
hacia territorios con menores costes están cambiando en los últimos años esa
distribución. Ya ocurrió con la crisis y reconversión de los años 80 que afectó
al eje cantábrico, la Bahía de Cádiz y Galicia (Vigo y Ferrol). También la
deslocalización interior, provocada por la congestión de las grandes áreas
(falta y encarecimiento del suelo, problemas de comunicaciones…), ha desplazado
tejido industrial hacia provincias limítrofes (Toledo, Guadalajara…)
c) Pese a su debilidad
industrial, España ocupa el 8º lugar del mundo por el valor de la producción
industrial. Pero la evolución del empleo industrial muestra una continua reducción desde
hace tres décadas. Eso no significa que haya disminuido la producción, pues ha
aumentado la productividad, debido sobre todo a las mejoras tecnológicas
(mecanización, automatización…).
La evolución del empleo industrial muestra –además- que las áreas más
dinámicas ya no son las de mayor tradición y volumen industrial, que en su
mayoría pierden puestos de trabajo, sino otras del interior peninsular con
menor presencia hasta ahora de esta actividad. Sin embargo, Madrid y Cataluña
siguen concentrando las industrias más productivas y con mayor capacidad de
innovación (electrónica e informática, farmacéutica, automovilística…), que
exigen ciertas condiciones para su localización: trabajadores y servicios
especializados, centros de investigación… Por contra, las regiones interiores o
del norte, se centran en actividades menos innovadoras (alimentación,
confección, calzado, metalurgia, etc.).
PRÁCTICA 4
El siguiente mapa representa la estructura de la industria española y el espacio industrial. Analícelo y responda a las preguntas que se plantean.
a) Comente razonadamente la situación de los grandes polos industriales y su área de influencia.
b) Describa los ejes de expansión industrial visibles en el mapa y sus condicionantes geográficos.
c) ¿A qué provincias afecta el área de declive industrial y cuáles han sido sus causas?
a) Los grandes polos industriales están situados en:
-Madrid –Bilbao –Barcelona –Valencia. El área de influencia de estos polos son
sus áreas metropolitanas y zonas cercanas.
Esta concentración industrial se
relacionaba al principio con el emplazamiento de la materia prima o fuentes de
energía. Así, el hierro vasco, el carbón asturiano y los puertos del norte
facilitaron el desarrollo de la siderometalúrgica; la presencia del puerto y
una gran tradición en el sector impulsaron el foco textil catalán; y el potente
mercado urbano, su centralidad y su carácter capitalino posibilitaron el
desarrollo del foco industrial madrileño.
Estos focos iniciales, a medida
que iban ganando en tamaño, hacían valer la economía de escala y atraían nuevas
empresas que se beneficiaban de la proximidad a otras industrias, de la
concentración de la demanda, de la dotación de servicios e infraestructuras...
El modelo anterior comenzó a
variar en los años ochenta debido a factores como: el encarecimiento del suelo
en las áreas tradicionales, problemas de congestión, incremento de los costes
laborales, déficit de infraestructuras... La solución fue buscar nuevos
emplazamientos. A ello contribuirá la mejora generalizada de las redes de
transporte, la creación de suelo industrial y las medidas de atracción
impulsadas por los gobiernos autonómicos.
La difusión de nuevas áreas
industriales adopta la forma de ejes que siguen las principales vías de
transporte o en núcleos estratégicamente ubicados para servir de centros de
distribución.
b) Los ejes de expansión
industrial son el resultado de la difusión
espacial de la industria a lo largo de corredores(fundamentalmente
carreteras) que comunican las áreas industrializadas donde se concentran
actividades y población. En el mapa se distinguen los siguientes:
Eje del Mediterráneo, desde Girona hasta Murcia; es uno de los que tienen
mayor potencial de desarrollo. Presenta una estructura económica muy
diversificada: industrial, terciaria, agrícola... Cataluña tiene
grandes ventajas: Una red muy densa de infraestructuras que la conectan con
Aragón y el cantábrico, el Mediterráneo y Francia, además de uno de los puertos
más activos del Mediterráneo. En la Comunidad Valenciana destacan
la industria textil, juguetes, calzado... y en Murcia la agroalimentaria.
Eje del Ebro, aprovecha los beneficios geográficos de su situación
entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle
del Ebro. El País Vasco optó por la
industria de base o pesada, aunque en los últimos años se centra en las ligeras. Navarra: se
ha aprovechado de la cercanía del País Vasco. En Aragón destaca
la zona de Zaragoza.
Eje Madrid, su centralidad dentro del sistema de
infraestructuras le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Está
extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes.
Eje litoral andaluz: constituye un corredor de gran importancia turística
y es, además, la continuación natural del eje mediterráneo, así como enclave de
conexión con África. La industria andaluza se concentra en las grandes ciudades
del valle del Guadalquivir, principalmente en el triángulo formado por Sevilla,
Huelva y Cádiz; en algunas zonas litorales, y en las capitales provinciales.
c) Las provincias afectadas por el declive
industrial son: Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava.
Pertenecen al llamado Eje Cantábrico: se desarrolla desde el País Vasco a
Galicia. Presenta algunas discontinuidades; es el espacio más debilitado
porque, además del declive minero-industrial, carece de recursos sustitutivos.
Su declive es consecuencia de la crisis que afectó a los sectores tradicionales
de su industria (minería del carbón y del hierro, metalurgia, petroquímica,
naval), de gran implantación en este espacio geográfico y cuya caída ha tenido
repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas
con ellos. El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y, con especial
intensidad, al País Vasco.
PRÁCTICA 5 (PARA ELABORAR)
El mapa representa la estructura espacial y la
densidad industrial en España en 1975. Analícelo y responda a las preguntas que
sobre él se plantean.
a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que
tienen más de 16 trabajadores/Km2 y, de cada una, las
provincias que la integran.
b) Explique los contrastes industriales existentes
entre el centro y la periferia españoles.
c) Explique los principales rasgos de la distribución
espacial de la industria en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.