domingo, 12 de enero de 2020

Prácticas de Población

PRÁCTICAS LIGADAS AL CAPÍTULO 1 DEL TEMA (PRIMERA PARTE)
SELECCIONADAS PARA EL EXAMEN: Nº 1 y Nº 2

PRÁCTICA 1
El siguiente mapa representa la densidad de población en España por provincias en 2018. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué provincias son las que tienen una densidad mayor de 200 habitantes/km2?
b) Haga un comentario general del reparto de densidades en España
c) Explique las causas de esta disimetría y las excepciones.
a) Pontevedra, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona, Madrid, Islas Baleares, Valencia, Alicante, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
b) El análisis del reparto de densidades en España nos permite extraer las siguientes conclusiones:
·         Hay una gran diferencia entre las zonas interiores y las costeras.
·         Las mayores densidades las encontramos, de manera general, en la periferia costera, en ambos archipiélagos y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
·         Hay que exceptuar algún caso como el de Lugo.
·         Las zonas con menor densidad son las interiores, particularmente la submeseta norte, especialmente Castilla-León, aunque también Castilla-La Mancha y las provincias de Aragón al margen de la depresión del Ebro y Extremadura.
·         Las provincias interiores fronterizas (con Portugal y Francia) tienen baja densidad.        
·         La mitad norte interior ofrece densidades más bajas que la mitad sur.
·         En el interior hay que exceptuar el caso de Madrid y algunas capitales de CC.AA. como Valladolid o Zaragoza
c)  Las mayores densidades las encontramos en las provincias periféricas de costa. Ello puede deberse a:
·         Razones físicas: Tienen un relieve poco accidentado y unas condiciones climáticas muy suaves.
·         Son zonas bien comunicadas, que han aprovechado el transporte marítimo como el gran medio para el intercambio de mercancías, lo que favorece su actividad comercial.
·         El desarrollo de la agricultura intensiva. En algunas zonas costeras mediterráneas (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía), las buenas condiciones climáticas han impulsado una agricultura intensiva de alto valor (sector frutícola catalán, huertas de Valencia y Murcia, cultivos bajo plástico en el levante almeriense…) que ha atraído importantes flujos de inmigrantes.
·         El auge del turismo y la construcción, que se asienta sobre todo en el litoral mediterráneo y las islas, que genera actividad económica y empleo y atrae población inmigrante.
·         La industria,  se asentó desde el principio preferentemente en la costa (Cataluña, País Vasco, Asturias, Málaga…) donde todavía hoy se ubica buena parte de la misma y atrae y fija población.
·         Determinadas decisiones políticas del franquismo, privilegiando industrialmente unas zonas de España sobre otras, también han contribuido al actual diseño de la distribución de la población.
·         La excepción de Madrid se explica por su capitalidad y centralidad, sobre todo en unos momentos donde se hizo una política fuertemente centralista, bien visible en el trazado radial de las comunicaciones. Zona con gran importancia del sector industrial y de servicios
·         Algunas provincias de la periferia costera presentan escasa densidad de población, caso de Lugo, Asturias, Castellón, Huelva, Almería o Granada. Ello obedece a que son provincias con escaso desarrollo costero (Lugo), con problemas de comunicaciones (Huelva, Almería), con zonas interiores débilmente pobladas (Huelva, Castellón o Granada) y muy afectadas por la emigración interior y exterior y/o el envejecimiento (Asturias).

PRÁCTICA 2.  
El siguiente mapa representa el crecimiento real de la población española entre 2001 y 2019. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:
a) Cite las provincias que experimentaron un decrecimiento de su población en el período considerado.
b) Describa, de manera general, la distribución geográfica del crecimiento real de la población española en el período 2001-2019, argumentando algunas causas que expliquen los casos de pérdida de población.
c) Explique las posibles causas que explican los casos de las provincias que presentan un crecimiento superior al 20%.

a) Lugo; Orense; Asturias; León; Zamora; Salamanca; Cáceres; Palencia; Ávila; Soria; Teruel; Cuenca y Jaén.
b) La primera evidencia es que todas las provincias que presentan un crecimiento inferior al de la media del país, salvo Lugo y Asturias, son interiores, agrupándose sobre todo en la mitad occidental del país. Incluye toda la franja costera cantábrica, Galicia, el conjunto de Castilla León, Extremadura, el sur de Castilla La Mancha, buena parte de Aragón y las provincias andaluzas de Córdoba, Cádiz y Jaén.
Las provincias que pierden población –salvo Lugo y Asturias- son provincias interiores con problemas de comunicaciones, alejadas de las principales áreas de desarrollo económico del país y con limitados recursos. Su falta les ha hecho ser tradicionalmente zonas de emigración y les ha llevado a tener una población muy envejecida, con lo que ello supone de bajas tasas de fecundidad y elevada mortalidad. La combinación de crecimiento natural negativo y emigración explica su crecimiento real negativo.
Sólo Huelva, Sevilla, Granada, Zaragoza y Jaén se sitúan en el  intervalo que acoge la media de España.
Por el contrario, los mayores crecimientos se producen en el conjunto del arco mediterráneo y los dos archipiélagos (acoge cuatro de las cinco provincias con mayor crecimiento); el Eje del Ebro: Álava, Navarra, La Rioja, Zaragoza y Tarragona, y el centro, que acoge a las tres únicas provincias interiores que crecen por encima del 20%: Madrid, por su condición de capital, y Guadalajara y Toledo, provincias hacia  las que se ha desbordado la influencia del área metropolitana de Madrid
c) Podemos observar que de las doce provincias que crecen más del 20%, nueve son costeras y sólo tres interiores. De las costeras, siete forman parte del arco mediterráneo y las tres restantes son las provincias de los archipiélagos. Esto se explica por el mayor dinamismo económico de aquellas provincias, cuya economía está centrada en la agricultura intensiva costera, la industria, el comercio, turismo y servicios, actividades con mayor capacidad para atraer mano de obra.
 Así, el predominio de las actividades económicas del sector servicios (comercio, servicios generales y hostelería), unido en las últimas décadas al desarrollo de otras actividades (agricultura intensiva, desarrollo inmobiliario, industrias vinculadas al desarrollo tecnológico…) se hace más patente en las zonas mediterráneas (Málaga, Almería y Murcia se suman a Valencia y Alicante), lo que condiciona el aumento no sólo de la población sino de la construcción del litoral. En los dos Archipiélagos se sigue apreciando un notable crecimiento, como consecuencia de la actividad turística, del mayor saldo vegetativo (sobre todo en Canarias) y de la inmigración.
La presencia de tres provincias interiores (Madrid-Toledo-Guadalajara) tienen que ver con el fenómeno de desbordamiento de las grandes metrópolis nacionales, es decir, la expansión del crecimiento de las metrópolis hacia provincias vecinas que ofrecen grandes ventajas, sobre todo suelo residencial e industrial más abundante y barato, resolviendo además los problemas de densificación y congestión urbana de las metrópolis.
Este fenómeno también afecta a Barcelona, que se desborda hacia Girona y Tarragona, y a Valencia, que hace lo propio hacia Castellón y Alicante.

PRÁCTICA 3.
En la siguiente imagen se pueden ver dos mapas que representan la distribución provincial de las tasas de natalidad y mortalidad brutas, en tantos por mil, en España, correspondientes al año 2018. Analícelos y conteste a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las CC.AA. que tienen tasas de natalidad superiores al 7,86‰ y de las que tienen tasas de mortalidad superiores al 10‰.
b) Por un lado diga qué CC.AA. tendrá mayor crecimiento natural de población: ¿Galicia o Murcia? y razone por qué. Después explique las principales causas de la diferencia que mantienen entre ambas.
c) Explique las posibles causas de las diferencias territoriales en el comportamiento demográfico.

a) Con tasas de natalidad superiores al 7,86‰ tenemos a Andalucía, Murcia, Baleares, Cataluña, Madrid y Navarra. Las CC.AA. con tasas de mortalidad superiores al 10‰ son Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla León, La Rioja y Aragón.
b) Murcia tendrá un mayor crecimiento natural ya que su tasa de natalidad es del 9,86‰ y su tasa de mortalidad está en el 7’53‰ y 9‰, lo que significa que su crecimiento vegetativo es del 2,33‰, mientras Galicia tiene una tasa de natalidad del 6,13‰ y una tasa de mortalidad superior al 12‰, lo que arroja un crecimiento vegetativo negativo del -5,88‰.
Las principales causas de esta diferencia están en la edad media de la población y los fenómenos migratorios. 
En el caso de Galicia, la fuerte emigración que desde el siglo XIX se dirigió hacia América, Europa y el resto del Estado, se tradujo –por un lado- en el desequilibrio territorial de la población, favoreciendo a las provincias de la Galicia occidental, urbana y costera, donde se concentró buena parte de la población con una estructura de edad más joven, frente a la Galicia oriental e interior, donde el envejecimiento ha propiciado elevadas tasas de población anciana. Por otro lado la emigración histórica propició un  proceso de urbanización escaso y tardío, que favoreció el mantenimiento de un hábitat disperso y con muchos núcleos pequeños de población, hecho que colaboró en el envejecimiento progresivo.
El resultado ha sido un notabilísimo envejecimiento de su población, tanto en el medio rural como en el urbano, lo que determina unas muy bajas tasas de natalidad y muy elevadas de mortalidad.
En el caso de Murcia encontramos una elevada densidad de población, un hábitat predominantemente concentrado, con la existencia de grandes núcleos de población -tanto interiores como costeros- que ayudan a evitar el despoblamiento y frenar el envejecimiento. Se trata además de una comunidad donde el sector primario es importante y muy productivo, impulsando una potente industria agroalimentaria; la industria está bien representada y cuenta con un sector turístico muy desarrollado. Así, la agricultura y el turismo han sido la base de la atracción de inmigrantes, que han contribuido a moderar el envejecimiento, frenar la mortalidad y favorecer la natalidad.
c) Las causas generales que explican estas diferencias son las siguientes:
·Factores geográficos. Los que representan un mayor obstáculo para el asentamiento de la población son el clima y la altitud. Un clima de condiciones extremas, como el del interior de la península, no favorece la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas. La gran mayoría de las provincias con bajas densidades son las que presentan unos climas más continentalizados o están ocupadas en una gran parte por sistemas montañosos, que dificultan las comunicaciones, no favorecen el desarrollo agrario…
También base geográfica tiene la mayor o menor disponibilidad de recursos, favorable a zonas costeras.
·Factores demográficos, sobre todo la edad de la población y los fenómenos migratorios. Estos están ayudando a consolidar la oposición interior-periferia, ya que las poblaciones del interior son las que presentan un menor crecimiento natural, una estructura de población más envejecida y saldos migratorios más negativos, frente a un litoral expansivo apoyado en una población más joven y la recepción de inmigrantes.
·Factores socioeconómicos: El factor básico de las desigualdades ha sido la emigración. Las corrientes migratorias internas se originaron por la concentración de las actividades económicas más productivas (industria, servicios…) en pocas áreas (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia…), la reconversión del sector agrario (Almería, Murcia) y el mayor desarrollo turístico en el arco mediterráneo y los archipiélagos.

PRÁCTICA 4. Para elaborar y entregar.
A partir del gráfico explique el proceso de transición demográfica seguido en España. Reconozca las distintas fases o modelos demográficos, sitúelas cronológicamente y explique, en cada una de ellas el comportamiento en España de los elementos implicados. Comente la evolución de los mismos, tanto de manera general como particular, utilizando para ello las referencias que acompañan a la tabla.


PRÁCTICAS LIGADAS A LOS CAPÍTULOS 2 , 3 y 4 DEL TEMA (2ª PARTE DEL TEMA)
SELECCIONADAS PARA EL EXAMEN: Nº 2 y Nº 4

PRÁCTICA Nº 1
En el siguiente mapa se representa la tasa de crecimiento natural de la población en España por Comunidades Autónomas en el año 2018. Con la información de dicho mapa responda a las siguientes cuestiones:
a) Nombre las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural superior al -1,20 ‰.
b) Nombre las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural inferior al -3 ‰. Explique las causas que la motivan.
c) Explique las diferencias que dan lugar a los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población.
a) Navarra; Cataluña; Madrid; Baleares; Murcia; Andalucía y Canarias.
b) Galicia; Asturias; Castilla León; Cantabria; Aragón y Extremadura.
Las principales causas del bajo crecimiento natural son: las bajas tasas de natalidad y fecundidad y la “alta” tasa de mortalidad que se deriva del progresivo envejecimiento de la población debido a:
● Factores geográficos: Destacando el clima, el relieve accidentado y la altitud. Así vemos que las CC.AA. de menor crecimiento natural son las del norte, tanto costeras como interiores –excepción de Cataluña-. Estas zonas presentan climas atlánticos, especialmente húmedos, o de rasgos continentales como los que afectan a la submeseta norte y depresión del Ebro, que no favorecen la habitabilidad.
Además, la elevada altitud media de la submeseta norte y la presencia de montañas (Macizo Galaico, C. Cantábrica e Ibérica) tampoco favorecen la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas, lo que explica las bajas densidades, a veces derivadas de fenómenos migratorios, que producen el envejecimiento demográfico, la elevación de las TBM y la caída de las de natalidad.
● Factores demográficos: Las CC.AA. meridionales e insulares (Andalucía, Murcia, Baleares y Canarias), poseen las mayores tasas de natalidad, seguidas por las regiones económicamente más desarrolladas  (Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid…). Por el contrario, las CC.AA. del norte ofrecen las tasas más bajas y, sin embargo, son las que presentan las tasas de mortalidad más altas, especialmente Asturias, Aragón, Galicia y Castilla-León. Eso explica que tengan un bajo crecimiento natural. Además han sido zonas muy castigadas por la emigración, que favorece el envejecimiento y eleva las tasas de mortalidad a la vez que reduce la natalidad, propiciando la caída del crecimiento natural.
● Los factores socioeconómicos, destacando la emigración. Las migraciones internas, relacionadas en su momento con el éxodo rural, se guiaron por la concentración de las actividades económicas más productivas en unas pocas áreas (Madrid, Cataluña, Valencia…) y por la reconversión del sector agrario, que perjudicó a la agricultura extensiva del interior favoreciendo el desarrollo de una agricultura intensiva de regadío en buena parte del arco mediterráneo.
c) Las principales diferencias que originan los desequilibrios territoriales en materia de crecimiento natural son:
● En las CC.AA. con predominio de la economía agraria y menor desarrollo urbano el crecimiento natural es negativo por el notable envejecimiento de su población causado por la intensa emigración de etapas anteriores (Galicia) y porque además aún sigue teniendo saldo migratorio negativo (Castilla y León)
● CC.AA. como País Vasco y Asturias sufrieron una fuerte crisis industrial y minera que redujo sus tasas de fecundidad. En el País Vasco se ha producido, además, una importante salida de antiguos inmigrantes.
● Las CC.AA. con mayor crecimiento natural son las insulares (fuerte desarrollo turístico), Andalucía y Murcia, que unen turismo y agricultura intensiva. Su tasa de crecimiento natural es más alta porque su estructura de edad más joven y porque recibieron muchos inmigrantes, sobre todo extranjeros (comunitarios en las dos primeras y de Marruecos y Ecuador en Murcia).
En el caso de Madrid, a su base industrial añade la concentración de servicios públicos y privados relacionados con su capitalidad, y la C. Valenciana que une turismo, dinamismo industrial y áreas urbanas notables (Valencia). Ambas son centro de atracción importante de inmigrantes extranjeros.

PRÁCTICA Nº 2
Las figuras muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1900 y en 2011. Obsérvelas y conteste:
a) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿Qué está ocurriendo en la pirámide de 2011?, ¿Qué consecuencias sociales tiene?
b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿Qué está ocurriendo en la pirámide de 2011?, ¿Qué consecuencias sociales tiene.

c) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas pirámides? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos.
a) La diferencia es notable entre ambas pirámides. La de 1900 tiene una base muy amplia, donde los grupos de 0-14 años suponen por sí solos casi una tercera parte de la población. Esto es propio de las sociedades muy jóvenes que apenas han iniciado la transición demográfica y donde las tasas de fecundidad y natalidad son muy elevadas.
En cambio, en la pirámide de 2011 la base es estrecha por las bajas tasas de natalidad existentes desde los años 80, con escasa población joven (entre 0 y 14 años), alrededor del 15% de la población total, aunque en los dos primeros grupos de edad se ha notado un pequeño aumento debido a la llegada de población inmigrante joven y a un pequeño aumento de la fecundidad entre las mujeres relacionado con la bonanza económica de los años 90.
Cambios sociales como el retraso en la edad del matrimonio, generalización de los métodos de planificación familiar, la progresiva elevación del coste del mantenimiento de los hijos, la incorporación plena de la mujer al mundo laboral, cambios en las costumbres y creencias…, son causas que explican lo que ocurre en la pirámide de 2011.
La caída de la natalidad hace que apenas se alcance el relevo generacional (2,1 hijos por mujer). Ello supone la caída del crecimiento natural, el futuro descenso de la población activa, el progresivo envejecimiento de la población con el consecuente aumento del índice de dependencia, problemas de sostenimiento del sistema de pensiones, cambios en las necesidades de equipamientos sociales (se reducen los docentes y se incrementan los sanitarios o asistenciales dedicados a la población anciana)…
b) Las diferencias en la población mayor de 65 años son considerables: en la pirámide de 1900 la población anciana es muy escasa (apenas supera 1% del total de la población) ya que la esperanza de vida es muy baja; sin embargo, en la pirámide de 2011 los efectivos de población son muy elevados y las barras anchas (superando el 17% del total de la población), indicando que la esperanza de vida ha mejorado considerablemente por los avances en alimentación, condiciones higiénico-sanitarias y asistencia médica y social. Ello provoca un claro proceso de envejecimiento de la población
Las consecuencias sociales son: el aumento de la población anciana requiere un incremento de los recursos sanitarios y hospitalarios, una mejora de los servicios sociales y un aumento del coste de las pensiones. En momentos de crisis ello supone un grave deterioro del estado del bienestar.
c) La pirámide de población de 1900 corresponde a una estructura demográfica joven, con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida todavía bajas como consecuencia de las altas tasas de mortalidad (predomina una mortalidad catastrófica, crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras...) por ello las barras que representan los grupos de edad de 0 a 14 años, en la base son muy anchas, mientras que las barras que representan los grupos de más de 65 años se estrechan considerablemente.
La pirámide de 2011 corresponde a una estructura demográfica de predominio de población adulta y con claros síntomas de envejecimiento. Las barras más anchas corresponden a los grupos de 35 a 44 años, fruto de las altas tasas de natalidad de los años 60 y primera mitad de los 70, pero también a la reciente inmigración. La base estrecha tiene que ver con el cambio en el comportamiento de la natalidad y la mortalidad (por las razones antes comentadas en cada caso) a partir de los 80.
Se trata, en definitiva, de una forma de urna, característica de países desarrollados que ya han culminado su proceso de transición demográfica, con una baja natalidad y una alta esperanza de vida. Este modelo de pirámide indica población envejecida (menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos). 

PRÁCTICA Nº 3
En el siguiente mapa se representa la población anciana por provincias en España en el año 2019. Con la información de dicho mapa responda a las siguientes cuestiones:
a) Señale el nombre de las provincias con menos del 17,5% de población anciana.
b) Describa, de manera general, la distribución geográfica del envejecimiento de la población española, argumentando algunas causas que la expliquen.
c) Explique cuáles son las causas fundamentales del envejecimiento demográfico.


a) Huelva; Sevilla; Cádiz; Málaga; Almería; Murcia; Guadalajara; Baleares; Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
b) En línea generales se aprecia un mayor grado de envejecimiento en la mitad norte del país, especialmente en el cuadrante noroeste, destacando el interior de Galicia, Asturias y las provincias occidentales y centrales de Castilla León, seguidas del resto de esta comunidad, las comunidades del Cantábrico, La Rioja y Aragón.
En el polo opuesto se sitúan ambos archipiélagos, las provincias de Andalucía occidental, Almería, Murcia y Guadalajara. En general, el sur de España, el arco mediterráneo y el espacio central constituido por Madrid, Toledo y Guadalajara muestran menores niveles de envejecimiento.
Las provincias con mayor porcentaje de jóvenes son las que poseen tasas de natalidad relativamente más altas y las fuertemente inmigratorias, como Madrid (desbordada hacia Toledo y Guadalajara) y el litoral mediterráneo, que acogen a población inmigrante (entre 20 y 40 años, y con pautas más natalistas) que busca trabajo en el sector terciario, la agricultura intensiva o la construcción.
Por su parte, las provincias más envejecidas son las que en el pasado se vieron muy afectadas por la emigración (éxodo rural, migraciones transoceánicas, migraciones a Europa) y cuentan actualmente con bajas tasas de natalidad, alta esperanza de vida y un sobreenvejecimiento acentuado por el retorno de antiguos emigrantes (en Galicia e interior peninsular), pero también las provincias que se vieron afectadas por la crisis industrial y minera a partir de 1975, como las de la cornisa cantábrica.
c) La estructura demográfica española corresponde a una población fuertemente envejecida, en la que los jóvenes se han reducido progresivamente y la población anciana ha ido aumentando, hasta alcanzar la media del 19,4%, siendo su porcentaje superior al de la población joven. Además –como puede observarse en el mapa- la mayoría de las provincias españolas tienen más del 17,5% de población anciana, llegando nueve de ellas a superar el 25% de población mayor de 65 años.
Las causas del envejecimiento han sido:
-La progresiva reducción de la natalidad. Debido a la mejora del nivel de vida, la incorporación de la mujer al  mundo laboral, la extensión de los métodos anticonceptivos, la menor religiosidad de la población, las escasas ayudas estatales para incentivar la natalidad, el retraso en los matrimonios, y finalmente, que el hijo deja de tener un valor económico (ya no ayuda económicamente al sostenimiento familiar).
-El aumento de la esperanza de vida, motivado por el descenso de la mortalidad, gracias a los avances médicos y a las mejores condiciones de vida, ha permitido el crecimiento sostenido de la población anciana.
-En algunos casos el envejecimiento está también relacionado con los movimientos migratorios, cuando el saldo migratorio es negativo. Ello se debe a que la salida de emigrantes (fundamentalmente jóvenes) eleva el porcentaje de ancianos, a la vez que hace caer las tasas de natalidad.

PRÁCTICA Nº 4
El siguiente mapa representa el porcentaje de población extranjera en las provincias españolas en 2015. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué provincias tienen más de un 16% de población extranjera?
b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la localización de extranjeros. ¿Por qué se acumulan en esas provincias?
c) Razone las consecuencias demográficas y sociales de la inmigración.
a) Más de un 16%: Girona; Lleida; Tarragona; Castellón; Baleares; Alicante Murcia; Almería; Málaga y Madrid.
b) A grandes rasgos, se observa que el mayor número de población extranjera se localiza en el litoral mediterráneo –salvo Granada-, los dos archipiélagos, Madrid y el eje del valle del Ebro. Por el contrario, buena parte de la España interior, sobre todo la zona occidental del país, y la costa cantábrica y atlántica gallega, muestran una baja presencia de esta población.
Las razones parecen evidentes y tienen mucho que ver con el propio origen y características de esta población. En general, las provincias con mayor porcentaje de extranjeros residentes se corresponden con espacios de notable desarrollo económico: zonas industrializadas y con una gran oferta de puestos de trabajo en el sector servicios.
Las provincias mediterráneas y ambos archipiélagos tienen su principal atractivo en el desarrollo del turismo de sol y playa. Sus condiciones físicas (buen clima, con temperaturas suaves, muchas horas de sol y escasas precipitaciones) potencian el desarrollo turístico y la creación de empleo, atrayendo a extranjeros comunitarios jubilados (británicos, alemanes…) con un nivel de vida medio-alto, que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo, pero también a extranjeros adultos atraídos por las posibilidades de trabajo (hostelería, construcción y terciario en general) y de negocio.
En otros casos, muy evidentes en Lérida y Almería, el desarrollo de la agricultura intensiva (invernaderos y frutales) crea necesidad de mano de obra agrícola y atrae a inmigrantes extracomunitarios de baja cualificación. Esto, junto al desarrollo industrial explica también el atractivo del Eje del Ebro.
Madrid y Barcelona atraen población extranjera por su desarrollo industrial y de servicios, además de su carácter cosmopolita.
Decir, finalmente, que la población extranjera tiende a concentrarse en las grandes poblaciones, tanto capitales de provincia como poblaciones turísticas o aquellas que necesitan mano de obra agrícola.
c) La inmigración provoca cambios en el volumen, estructura y comportamientos demográficos de la población, dependiendo siempre del perfil de los inmigrantes. En todos los casos la inmigración suele suponer un aumento del crecimiento real de la población. Si los inmigrantes son jóvenes se produce un incremento de la natalidad y la fecundidad, una reducción de la tasa de mortalidad, una reducción de la edad media de la población y, por tanto, un freno al proceso de envejecimiento. En el caso de jubilados extranjeros se acentúa el envejecimiento y no variará la natalidad.
En pequeños pueblos del interior la inmigración puede mantener su población, elevar la natalidad y mantener abiertas sus escuelas, puede paliar su proceso de envejecimiento y frenar su futuro abandono.
Desde el punto de vista social un asentamiento desmesurado de extranjeros podría conllevar problemas de infraestructuras (servicios educativos, médicos o asistenciales), de vivienda, medioambientales o de integración. En este último caso, el choque entre culturas distintas y la formación de guetos que impiden la integración, puede ser causa de conflictos y estimular fenómenos de racismo y xenofobia, sobre todo en situaciones de crisis económica y problemas de desempleo, estimulados a veces por algunas ideologías, aunque desde un punto de vista positivo puede favorecer la interculturalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.