jueves, 21 de noviembre de 2019

Definiciones del tema 4

DEFINICIONES DEL TEMA 4: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
    (Los términos antecedidos por un * se plantearían para ser identificados. El resto, para definirse)

1. *AforoMedición del volumen de agua que transporta una corriente (río, arroyo…).
2. *Balance hídricoRelación entre todos los recursos hídricos que ingresan en una cuenca hidrográfica y los que salen de la misma (por evaporación, evapotranspiración, consumo, evacuación natural o no) en un intervalo de tiempo determinado.
3. *Cabecera de un río: Zona correspondiente o cercana al nacimiento de un río. Suele encontrarse en zonas de alta o media montaña y se caracteriza por la fuerte pendiente (valles en forma de V), los rápidos cambios de caudal y la notable capacidad erosiva del río.
4. Caudal absoluto de un río: Cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar determinados de su curso. Se mide en un punto determinado (estación de aforo) y en metros cúbicos por segundo, variando casi constantemente. El caudal depende básicamente de dos factores: el clima y el lugar donde se mida (mayor en el curso bajo).
5.  *Ciclo hidrológico: Proceso por el cual el agua cambia continuamente de estado y posición relativa en el planeta, describiendo un ciclo cerrado y pasando por cinco etapas: Evaporación y evapotranspiración (paso del agua del estado líquido al gaseoso desde la superficie a la atmósfera); Condensación (paso del vapor de agua de la atmósfera a estado líquido por enfriamiento); Precipitación (caída del agua desde la atmósfera a la superficie tras condensarse); Escorrentía e infiltración (tránsito de agua por la superficie terrestre camino de los cursos de agua o filtración en el terreno para formar acuíferos) y transporte (movimiento encauzado del agua por la red hidrográfica hasta desembocar en lagos, mares y océanos).
6.  Cuenca hidrográfica: Área geográfica, entre vertientes de agua, en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal (un río, un lago). La cuenca puede ser exorreica, si las aguas vierten al mar, o endorreica (si no lo hacen).
7. *Estiaje de un río: Nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o ausencia estacional de precipitaciones. En los climas mediterráneos se corresponde con los meses de verano (estío).
8. Estuario: Desembocadura de un río en forma de embudo caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea. El mar entra en la desembocadura del río. Muchos han sido elegidos como emplazamientos portuarios.
9. Meandro: Curva pronunciada formada en el curso medio de un río debido a la escasa pendiente. En la parte cóncava del meandro se da la máxima velocidad del agua, por lo que excava (erosiona), mientras que en la parte convexa la velocidad es mínima, por lo que sedimenta.
10. * Red hidrográfica: Conjuntos de ríos y otras corrientes permanentes o intermitentes de agua, que circulan linealmente por un territorio determinado, asegurando el drenaje de una cuenca hidrográfica. Estas corrientes lineales están estructuradas y jerarquizadas de manera más o menos compleja.
11. Régimen fluvial: Evolución de la variación del caudal medio de agua que un río transporta a lo largo del año. Depende del régimen de precipitaciones, de la forma en la que el río se alimenta (pluvial, nival…) de la temperatura (determina la evaporación), relieve, litología, vegetación y la acción humana.
12. *Torrente: corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener una gran capacidad erosiva.
13. Trasvase fluvialConducción de aguas, por cauces artificiales, desde cuencas con superávit a otras con déficit hídrico debido a la escasez de precipitaciones y la demanda de agua. Se hace para proporcionar agua de riego, industrial o potable a la cuenca receptora. Ejemplo: trasvase Tajo–Segura.
14. Vertiente hidrográfica: Territorio que recoge y canaliza las aguas que van a parar al mismo mar u océano. Queda definida por las líneas divisorias de aguas, que en España son –fundamentalmente- el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica e Ibérica, los Pirineos y las Cordilleras Béticas; y por los mares Cantábrico, Mediterráneo y océano Atlántico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.