sábado, 31 de octubre de 2020

Cuestionario Tema 3 (I)

 CUESTIONARIO DE LA PRIMERA PARTE DEL TEMA 3

1.       Los fenómenos atmosféricos que son base de los climas se producen en la troposfera. Esta presenta cuatro importantes características. Señálalas concretando en cada caso su significado.

2.       La temperatura está en continuo cambio dependiendo de una serie de hechos. Uno de ellos es el nivel de insolación. En relación con esto señala de qué dos circunstancias depende este nivel, explicando convenientemente cómo actúa cada una de estas circunstancias.

3.       a) La temperatura depende de la latitud. En este sentido, a qué latitud se alcanzan mayores y menores temperaturas y por qué. b) La temperatura también se modifica con la altura. Explica cómo y, exactamente, en qué medida. c) Otro factor que modifica la temperatura es la orientación del relieve. Explica como utilizando los términos precisos.

Uno de los hechos que influyen sobre la temperatura es la influencia de los mares, pero: a) ¿Qué zonas son las más afectadas? b) Explica cómo se produce el fenómeno en invierno y verano c) En relación con el efecto de la influencia de los mares, rellena el texto: Las zonas que reciben la influencia marítima tendrán _______   ________ térmica ________y temperaturas más ________en cualquier ________. Por contra, la ________ de influencia marítima –________- dispara la ________ entre ________e ________.

4.       a) ¿Qué nombre recibe el vapor de agua que contiene la atmósfera?  b) ¿De qué depende la que pueda contener una masa de aire y cuáles son las que pueden contener mayor cantidad. c) Por otra parte, ¿qué aumenta en función de la presencia de vapor de agua? Explica cómo de manera precisa.

5.        ¿Qué dos condiciones son indispensables para que se produzca la precipitación?  b) A la vista de las siguientes imágenes, y apoyándote en el contenido correspondiente del tema, identifica y describe convenientemente los tres tipos de precipitación que se pueden dar según su origen.

 

6.       a) Explica a qué llamamos dinámica atmosférica y señala cuáles son los elementos que la determinan.  b) La base de la dinámica atmosférica es la existencia de cinturones, ¿de qué?  c) Di de qué dos tipos pueden ser estos cinturones y –al menos- de qué dos hechos son responsables. c) Por su situación en la zona templada, a España le afectan dos de estos cinturones. c1) ¿Cuáles  son? c2) ¿Qué tipo de masas de aire envían unos y otros (nombre y características)? c3) ¿Qué acaba creando el choque de esas masas y quién lo impulsa hacia la península,, tanto en superficie como en altura?.

7.       a) ¿Qué es la presión y de qué depende? b) En relación con lo anterior, rellena el siguiente texto: A mayor ________   ________ presión y viceversa, y, a ________ ________mayor presión y viceversa. c) Explica por qué en el último caso d) ¿Qué factor espacial modifica la presión y cómo?

a) ¿En qué dos unidades puede medirse la presión y cuál sería el valor normal?  b) ¿De qué hablamos si estamos por encima de ese valor y qué tipo de tiempo provocan?  c) ¿De qué hablamos si estamos por debajo de ese valor y qué tipo de tiempo provocan? d) ¿Qué hacen cada uno de los centros de presión con los vientos? e) En relación con lo anterior, rellena el texto: Por tanto, los vientos _______ desde zonas de _______ presiones hacia las de _______ presiones, siendo más _______ cuanto mayor es la _______ de presión (_______ de presión)

8.       a) Por un lado, señala con qué factor está directamente relacionada la insolación, y con cuál inversamente (explícalo en el último caso)  b) Define evapotranspiración y señala los tres elementos de los que depende.  c) ¿Qué término alude a la situación en la que la escasez de humedad impide mantener una densa vegetación y a qué hecho es debido esto?

9.       a) Comenta cuáles son las tres características generales de las precipitaciones en España.  b) ¿Cómo se llaman las líneas que en un mapa unen puntos de igual nivel de precipitación media? c) ¿Qué nombre reciben las tres grandes zonas en las que se puede dividir España según su nivel de precipitación?

10.       Desarrolla un cuadro que refleje las características de las tres grandes zonas en las que se divide España desde el punto de vista de las precipitaciones. Debe recoger: nivel de precipitaciones, zonas geográficas que incluye y causa o razón que explica ese nivel, en cada caso.

11.       a) Por un lado, señala cómo es el carácter de las precipitaciones según la zona. b) Por otro lado, señala qué tres zonas se pueden distinguir según el reparto estacional de las precipitaciones (el llamado régimen pluviométrico) y caracteriza a cada una. c) ¿En qué zona peninsular es mayor la aridez?

12.       a) Comenta  las tres características de la distribución espacial de las temperaturas en España.  b) ¿Qué nombres recibe las líneas que en un mapa unen puntos de igual temperatura media?  c) En función del mapa basado en estas líneas, en la Península Ibérica se pueden señalar cuatro zonas. Caracterízalas. d) ¿En qué zonas de España encontramos las máximas amplitudes térmicas y por qué?  e) ¿Y las mínimas?  f) Señala cómo son los inviernos y los veranos en unas y otras.

13.       a) Por su situación, ¿cuáles son los vientos permanentes dominantes en España?  b) ¿y en las costas orientales de la Península?  c) ¿Y en Canarias? De qué dirección suelen soplar esos vientos. d) ¿En qué época del año y en qué zonas suelen ser frecuentes las nieblas.

14.       a) ¿Cuál es el principal factor astronómico que influye sobre el clima e España? b) Este es el principal responsable de que las temperaturas medias en España aumente, ¿cómo? c) En relación con él, rellena el texto: La ________ de España en la zona ________ implica la existencia de una clara ________ ________, ligada a la variación de ________ de los ____y las ________, que afecta a los niveles de ________.   c) ¿Qué influye más sobre la temperatura, la duración media del día o el ángulo de incidencia de los rayos de sol? d) ¿Qué otro factor astronómico influye en el clima y dónde influye más?

15.   a) ¿A qué se debe que la influencia marítima del Atlántico y el Mediterráneo sean de distinta intensidad?  b) Explica por qué la temperatura de la cornisa cantábrica es más suave de la que le correspondería por latitud.   c) Explica por qué ocurre lo contrario en Canarias  d) El Mediterráneo tiene escasa capacidad para modificar los climas. Explica razonadamente la causa.

16.   a) ¿Qué tipo de masas de aire nos suelen llegar en invierno del continente europeo y qué causan?  b) ¿Qué tipo de masas de aire nos suelen llegar en verano del continente africano, qué causan y a qué zonas sobre todo?

17.   Elabora un cuadro esquemático amplio y explicativo sobre los factores que influyen sobre los climas españoles en relación con la forma de la Península y la disposición general de su relieve.

18.   a) Uno de los tipos de factores que influyen sobre los climas son los termodinámicos. ¿con qué se relacionan?  b) Uno de ellos es las masas de aire. En relación con ello enumera las cuatro principales que afectan a España, señalando en cada caso las características del aire y a qué tipo de tiempo se ligan. c) Al encontrarse España  en una zona de choque de masas de aire, ¿por qué se ve afectada con frecuencia y qué los impulsa hacia nuestro territorio?

19.   a) ¿Qué otro nombre reciben las áreas de presión?  b) ¿Cómo se llaman las líneas que en un mapa meteorológico unen los puntos de igual presión?  c) Según su presión hay dos tipos de áreas, señala sus nombres y di de qué tipo de tiempo son responsables cada una. d) Las células de presión pueden ser según su origen de dos tipos. ¿Cuáles? e) ¿Cómo determina la temperatura la aparición de anticiclones o borrascas?

20.   Señala cuáles son los principales frentes de acción que afectan a España, indicando en cada caso a qué tipo de tiempo se ligan o son responsables.

21.   a) España queda frecuentemente afectada, ¿por qué frente? b) Defínelo (ver en definiciones)

22.    El movimiento estacional de los centros de acción hace que la Península quede bajo la influencia de distintos tipos de masas de aire según la época del año. En este sentido señala cuáles son en verano, en invierno, y qué ocurre en las estaciones equinocciales

 

 

 

 

jueves, 8 de octubre de 2020

CUESTIONARIO TEMA 2: EL RELIEVE

CUESTIONARIO DEL TEMA 2

 

1.       Respecto a la altitud media de España. a) ¿Cómo es? Concreta el dato y establece una comparación b) ¿A qué se debe realmente que sea así? Abunda en las dos razones de la explicación. c) ¿Qué consecuencia tiene esto?

2.       Comenta cómo se organiza, de manera general el relieve de la Península Ibérica (Característica)

3.       Refleja en un mapa de España como se disponen las unidades morfoestructurales de la Península Ibérica, tanto sus cuatro grandes unidades como las subunidades que cada una contiene.

4.       a) Explica, en su doble sentido, qué significa que buena parte de los relieves peninsulares tengan una disposición periférica. b) ¿Qué determina esa disposición? Concrétalo.

5.       a) ¿Cuál es la orientación dominante de las unidades del relieve peninsular? b) ¿Qué dos claras consecuencias geográficas tiene los anterior? c) ¿Cómo es la forma de la Península? d) Explica cómo sus costas y que consecuencia climática tiene eso.

6.       a) La larga historia geológica de nuestro país permite distinguir tres tipos de montañas. ¿Cuáles?  b) ¿A qué está ligado concretamente el relieve balear y qué dos características geológicas tiene el de Canarias

7.       Elabora un cuadro esquemático comparativo que refleje la variedad litológica de España. En cada grupo debe aparecer, además del nombre, las zonas y unidades de relieve donde se localiza, cuáles son sus materiales y los paisajes básicos que en él se dan.

8.       a) ¿Qué zonas de la actual Península habían ya emergido de los mares en la Era Precámbrica?  b) ¿En qué situación se encontraba la actual Península a principios del Paleozoico?  c) A finales de este período geológico se produce una orogenia, ¿cuál y qué distintos macizos levanta en la actual Península?

9.       a) ¿Cómo se puede calificar orogénicamente la Era Secundaria y por qué?  b) En esta etapa se producen fenómenos de sedimentación marina ¿en qué dos zonas?

10.   a) La actividad tectónica de la Era Terciaria iba a tener  dos consecuencias básicas. Coméntalas.  b) ¿A qué zonas afectó la segunda de estas consecuencias?  c) El resultado de lo anterior fue muy distinto según la zona afectada. Diferencia lo que ocurrió en cada una de ellas.

11.   En relación con los efectos de la orogenia alpina sobre el interior del antiguo Macizo Hespérico, rellena el siguiente texto: Este, con sus materiales _______ e incapaces de _______, ante las _______ orogénicas se _______ y fractura en _______, _______ unos (_______) y l_______ otros (_______). Los bloques levantados formaron las cordilleras _______ (Sistema _______ y Montes de _______). Los bloques hundidos crearon las _______ interiores o cuencas _______ de la _______. Además, el conjunto de ésta quedará definitivamente _______ hacia el _______.

12.   a) ¿Qué les ocurre a los bordes del antiguo Macizo Hespérico durante la orogenia alpina y qué consecuencia geográfica tiene eso?  b) Algunos de los relieves periféricos a la Meseta que ahora aparecen resultaron de la deformación y/o fractura del rígido y antiguo zócalo herciniano. Señala cuáles fueron.  c) ¿Qué ocurrió, sin embargo, en aquellas zonas donde se habían depositado sobre el zócalo sedimentos mesozoicos? Explícalo y menciona qué unidades de relieve crearon.

13.   a) Menciona los nombres de las cordilleras alpinas que se formaron en la Era Terciaria.  b) Todas ellas se relacionan de alguna manera con antiguos relieves o macizos. Señala cuáles en cada caso.

14.   En relación con los últimos efectos de la orogenia alpina: a) ¿Qué se creó como prolongación de las Cordilleras Béticas?  b) ¿Qué apareció entre las nuevas cordilleras y los bordes del antiguo Macizo Hespérico? c) ¿Qué fenómeno se produjo en algunos enclaves aislados de la Península? Señala cuáles. d) Esta orogenia también afectó al fondo del Atlántico ¿Qué provocó y cuál fue el resultado?

15.   Señala, de manera resumida, los cinco efectos que sobre el relieve peninsular tuvo la Era Cuaternaria.

16.   a) ¿Cuál es el núcleo primitivo y pieza central del relieve peninsular?  b) ¿Dónde está su origen y qué es?  Explica, además, qué le ocurrió durante la Era Secundaria y la Terciaria c) Lo sucedido en la Era Terciaria acaba teniendo tres grandes consecuencias geomorfológicas. Detállalas.

17.   a) ¿Qué es actualmente la Meseta desde el punto de vista morfológico? b) ¿Hacia dónde se inclina? Menciona alguna consecuencia geográfica que esto tenga. c) ¿Qué dos tipos de relieves fundamentales alternan en ella?  d) Explica cómo se distribuyen sus relieves y qué subunidades crean.

18.   La historia geológica permite diferenciar tres unidades interiores en la Meseta. En relación con ello: a) Rellena el siguiente texto y señala después a cuál de estas unidades se refiere y a qué dominio litológico pertenece: 

Es la base del antiguo Macizo _______, que sólo aflora en las _______ del _______ peninsular. Se muestra como una llanura de _______ suavemente _______, sólo alterada por _______ isla, crestones de _______, relieves _______ y algunos relieves _______ muy arrasados (Campo de _______) 

b) Otra de las unidades interiores son las cuencas sedimentarias interiores. En relación con ellas b1) ¿Qué son geológicamente y de qué surgen?  b2) ¿Qué comenzaron siendo y cómo evolucionan hasta su situación actual? b3) Finalmente, señala cuáles son estas cuencas y caracterízalas desde el punto de vista de sus paisajes morfológicos.

19.   a) ¿Cuáles son las cordilleras interiores a la Meseta? b) Su origen geológico es el mismo. Coméntalo  c) De cada una de ellas señala cómo son sus paisajes y, al menos, dos de sus sierras. d) En una de éstas unidades encontramos el relieve apalachense. Di en cual y explica es qué consiste.

20.   Con respecto al Macizo Galaico-Leonés: a) ¿Por qué se formó, dónde y –en consecuencia- cuáles son sus materiales dominantes?  b) El conjunto está escalonado, pero:  b1) En  qué dirección  b2) ¿Cuál es entonces su zona más elevada? b3) ¿Qué es lo que divide el conjunto en bloques?  c) Explica qué ocurre cuando los relieves llegan al sector costero, qué se forma y por qué.

21.   Respecto a la Cord. Cantábrica: a) Señala dónde se ubica y de dónde a dónde se extiende. b) Presenta una gran disimetría. Explícala. c) Comenta dónde está su origen y la peculiaridad que afecta a su borde oriental.  d) En la siguiente tabla aparecen afirmaciones sobre la Cordillera Cantábrica. Identifican si corresponden con el Macizo Asturiano (A), las Montañas de Santander (S) o los Montes Vascos (V)

Zócalo herciniano cubierto de calizas mesozoicas

 

Dominan las calizas paleozoicas

 

Enlazan la Cantábrica con los Pirineos

 

Máxima altura en los Picos de Europa

 

Es una cordillera en bloques

 

Constituida por sedimentos mesozoicos plegados

 

Cordillera de modestas alturas

 

Cimas que sobrepasan los 2000 m

 

22.   Respecto a la Cord. Ibérica: a) ¿Dónde se ubica, qué separa y de dónde a dónde se extiende?  b) ¿Qué la diferencia del resto de las  cordilleras españolas? c) ¿Qué tipo de cordillera es? Explica por qué.  d) ¿Qué tipo de materiales, geológicamente hablando, encontramos en esta cordillera?

23.   La  Cordillera Ibérica tiene dos partes. a) ¿Cuáles son y qué elemento geográfico las separa?  b) ¿Cuáles son las sierras más importantes de su parte más elevada?  c) El otro sector no es uniforme. ¿Cómo está organizado y qué lo divide?  d) Haz una breve caracterización de sus subunidades.

24.   Con respecto a Sierra Morena: a) ¿De dónde a dónde se extiende?  b) ¿Qué es en realidad y qué lo demuestra? c) Comenta  cuál es su origen. Esto lleva a la conclusión de que, ¿qué es geológicamente?  d) Sus paisajes son el resultado de un tipo de erosión. Di cuál y explica en qué consiste.

25.   Con respecto a los sistemas y unidades exteriores: a) ¿De qué es consecuencia su formación? b) Explica  mediante qué proceso se formaron las cordilleras, de qué fue producto su levantamiento y cuáles son litológicamente sus materiales dominantes c) Señala a qué corresponden las depresiones.

26.   a) ¿Dónde se ubican los Pirineos y dónde están sus mayores alturas?  b) ¿Qué dos hechos determinan las características de los paisajes pirenaicos y cómo son éstos?  c) Elabora un cuadro donde se refleje de manera resumida la organización, unidades y características de los Pirineos.

27.   a) ¿Dónde se ubica la cordillera costero-catalana, cuál es su dirección y de dónde a dónde se extiende?  b) ¿Qué aísla esta cordillera? c) La cordillera, longitudinalmente, tiene dos sectores. c1) Respecto al situado al norte, ¿cuál es su origen geológico y a qué dominio litológico pertenece?  c2) Respecto al otro, ¿A qué dominio pertenece?   c) Señala, esquemáticamente, cuáles son las unidades de esta cordillera en sentido transversal, ubicándolas y señalando alguna de sus características propias.

28.   Con respecto a las Cordilleras Béticas a) ¿De dónde a dónde se extienden y en qué dirección? b) En la cordillera pueden distinguirse tres unidades morfoestructurales. En relación con ello: b1) ¿Cuál es su parte más meridional, dónde se ubica y de dónde a dónde se extiende?  b2) ¿Cuáles son sus materiales dominantes? Sin embargo hay otros, ¿Cuáles y con qué se relacionan?  b3) Cuál es su parte más septentrional, dónde se ubica y de dónde a dónde se extiende?  b4) ¿Cuáles son los materiales dominantes en esta segunda unidad? Esto lleva a la abundancia, ¿De qué tipo de paisaje? Menciona el ejemplo más conocido. b5) Cuáles son las mayores alturas de la Cordillera y en qué unidad se ubican?

29.   Con respecto a la unidad de los Sistemas béticos intermedia entre la parte septentrional y meridional, a) Rellena el siguiente texto: Son las ________  ________, situadas entre las _______ y las _________, y constituyen un rosario _______ de __________ formadas por ________ tectónicas que fueron ______ por ________  sobre las que la erosión ha creado paisajes de ________ y ________

b) Menciona al menos dos ejemplos de ellas.

30.   Con respecto a las Depresiones exteriores: a) ¿Cuáles son?  b) ¿Qué fueron ambas en su origen, que les pasó después y qué tipo de relieve muestran actualmente? c) ¿A qué dominio litológico pertenecen?

31.   En relación con la Depresión del Ebro: a) ¿Dónde se sitúa y qué relieves la rodean?  b) Comenzó siendo un brazo de mar, pero ¿en qué se transformó después y por qué acabó desapareciendo?  c) ¿Qué nombre reciben los terrenos en suave pendiente que enlazan el valle del Ebro con las montañas que la flanquean?

32.   En relación con la Depresión de Guadalquivir: a) ¿Dónde se ubica? b) ¿Qué dos características la diferencian claramente de la Depresión del Ebro?   c) ¿Cuáles son sus paisajes más característicos? d) ¿Qué paisajes se relacionan con los ríos y las glaciaciones cuaternarias?  e)  ¿Y cuál es la base de un importante espacio natural?

33.   a) ¿Con qué está relacionado el relieve de Baleares? (dos vínculos)  b) Explica brevemente cómo se organiza el relieve de Mallorca dando nombre a sus unidades.  c) ¿Cuál es la principal unidad de relieve de la isla de Menorca?

34.   a) ¿A qué dominio litológico pertenece Canarias?  b) ¿Cuál es geológicamente el origen del archipiélago?  c) ¿Cuál es y dónde encontramos su mayor altura?  c) Señala el nombre de las cuatro formaciones más características de sus paisajes.