PRÁCTICA Nº 1
En el mapa aparecen
señaladas las distintas regiones pesqueras españolas. Obsérvalas y contesta:
a) Señala el nombre
–acompañado de su número- de las regiones pesqueras identificadas con los
números del 1 al 6. Diga el nombre de las provincias que forman parte de las
regiones 1, 3 y 8 y el de las comunidades a las que afectan las números 3 y 4.
b) ¿Cuál es la
región pesquera más importante en función de sus capturas y tamaño de la flota?
Además, enumera las características de las dos regiones pesqueras más
meridionales de España
c) ¿Cuáles son los
problemas actuales de la flota pesquera en España? ¿Qué soluciones pueden
tener?
d) Cita el nombre
de las principales artes pesqueras que se utilizan en España. ¿Cuáles son las
más dañinas para el medio marino y por qué?
PRÁCTICA PARA ELABORAR. Las respuestas se obtienen de la simple lectura del tema teórico. Recuerda que deben estar desarrolladas al máximo nivel. No se trata de resumir ni de simplificar. Si alguna cuestión no encontrara respuesta en el tema puedes hacer búsquedas por internet para encontrarla.
PRÁCTICA Nº 2
(Sobre el mismo mapa que la práctica 1)
En el mapa aparecen
señaladas las distintas regiones pesqueras españolas. Obsérvalas y contesta a
las siguientes cuestiones:
a) Señala el nombre
–acompañado de su número- de las regiones pesqueras identificadas con los
números del 1 al 6. Diga, además, el nombre de las provincias que forman parte
de las regiones 2, 3 y 4 y el de las comunidades a las que afectan las números
1, 2, 3 y 4.
b.- Compara
(similitudes y diferencias) la región del suratlántica con la del noroeste
c).- ¿Cuáles son las
principales especies capturadas y en qué volumen?
d).- Explica las causas que
han estado en la base del desarrollo de la acuicultura en España.
RESPUESTAS:
a) 1:
Noroeste 2: Cantábrica 3: Tramontana 4:
Levantina 5: Surmediterránea 6: Suratlántica
2: Asturias,
Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa; 3: Gerona, Barcelona, Tarragona, Castellón,
Valencia, Alicante, Murcia y una parte de Almería
1:
Galicia 2: Asturias, Cantabria y País Vasco 3: Cataluña y
Comunidad Valenciana 4: Murcia y Andalucía
b.- Región
Noroeste. Es la más importante de España, tanto por volumen de
capturas como por flota (casi el 50% del total de barcos), aunque ha seguido
una evolución paralela a la española, con una reducción notable en ambos
conceptos. Su flota de altura pesca en caladeros comunitarios del Atlántico
norte y en aguas muy alejadas. También es importante la acuicultura centrada en
el mejillón y otros crustáceos.
Región Sur-atlántica. Coincide con el litoral atlántico
andaluz (Cádiz y Huelva). Posee la segunda flota más numerosa después de
la región noroeste. Se caracteriza por la importancia de su pesca de
bajura, por tanto domina el carácter artesanal de su flota. Como en
Galicia, la pesca tiene aquí un gran arraigo social. También ha sufrido una
gran disminución, sobre todo, a raíz de que España no renovara los acuerdos
pesqueros con Marruecos, ya que parte de su flota faenaba en el banco
subsahariano, obteniendo especies de alta cotización económica (gambas,
langostinos, calamar). Aquí
también ha cobrado una gran importancia la acuicultura.
c).- El 90% de las especies capturadas son peces; el resto son moluscos y
crustáceos. Hay que destacar dentro de los peces al pescado blanco (merluza y
pescadilla) y las sardinas, las anchoas, el atún y el bonito. El volumen
de pesca desembarcada se ha visto reducido espectacularmente en los últimos
años. Así, en 2006 la producción pesquera se limitaba a 750.000 toneladas (92%
de peces, 6% moluscos y un 2% de crustáceos y otras especies)
Esta reducción explica que España haya pasado, de ser exportador de pescado
a ser importador, tanto para el consumo diario como para satisfacer la demanda
de las industrias transformadoras y conserveras.
d).- La principal está en
la propia crisis de la actividad pesquera. En la década de los 70
España creó una gran flota con la pretensión de conformar una verdadera
potencia pesquera apoyada en una fuerte demanda, unos precios del carburante
barato y una legislación internacional flexible. En la década de los setenta y
ochenta las circunstancias variaron radicalmente y sumieron al sector en una
gran crisis.
La sobreexplotación pesquera y la contaminación, especialmente
en el Mediterráneo, han llevado al agotamiento de los caladeros
nacionales y a una fuerte crisis en la pesca artesanal de bajura.
Además, hemos perdido el acceso a caladeros tradicionales como
el subsahariano, Terranova o Boston, y la U.E. nos está sometiendo a una
importante limitación de licencias de barcos y capturas
totales.
La propia Unión Europea obligó a España a llevar a cabo un ajuste
estructural de su flota, que consistió en reconvertirla y
modernizarla. Se pretendía reducir el número de embarcaciones (subvención del
desguace de barcos), crear empresas pesqueras conjuntas con otros países y, en
general, renovar y modernizar la flota pesquera.
Ante la crisis del sector pesquero había dos soluciones: la
sustitución del puesto de trabajo en el mar por otro como el turismo o la
reconversión del sector a la vez que se potenciaba el desarrollo de otras
actividades en las zonas afectadas por la reconversión. Por eso, con fondos
estructurales de la U.E. se concedieron ayudas para diversificar la actividad
económica, y una de las más favorecidas fue el desarrollo de los cultivos marinos
(acuicultura) y la investigación para la obtención de nuevos recursos del mar.
PRÁCTICA Nº 3
No seleccionada para el examen. Autoelaboración
(Sobre el mismo mapa que la práctica 1)
a) a1) Señala el
nombre –acompañado de su número- de las regiones pesqueras identificadas con
los números del 1 al 6. a2) Diga el nombre de las provincias que forman parte
de las regiones 1, 3, 5 y 8. a3) Diga el nombre de las comunidades a las que
afectan los números 2 y 4.
b) ¿Qué factores
explican la mayor importancia de las regiones pesqueras del noroeste y
cantábrica respecto a las Mediterráneas?
La elaboración del apartado b de esta práctica exige la búsqueda de información por internet. El resultado final debe seguir la siguiente estructura:
Factores Físicos: Comparación de las condiciones físicas entre Mediterráneo y regiones del norte, relacionadas con las características de la plataforma continental, las condiciones de temperatura de las aguas, presencia de nutrientes, grado de contaminación. También se hará referencia a la localización de las regiones de ambos mares en relación con las posibilidades de pesca en otros caladeros.
Factores económicos. Comparación en relación con el grado de desarrollo económico de ambas zonas y la existencia de más o menos recursos sustitutivos (trabajos en otras actividades o sectores)
Factores sociales. Peso de la actividad pesquera en las provincias costeras de las regiones a comparar, importancia de la actividad, e incluso influencia del sistema de ciudades del norte y su problemática en relación con el mantenimiento de la actividad pesquera (esto último visto en el tema de urbana)
Factores políticos. En relación con el impulso político a la industria naval.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.