viernes, 15 de enero de 2021

CUESTIONARIO TEMA DE POBLACIÓN

 

CUESTIONARIO DEL PRIMER PARCIAL DEL SEGUNDO TRIMESTRE:

TEMA 6: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

  1. Completa los huecos del siguiente texto con el término adecuado.

España entra en el siglo XIX con un régimen demográfico _____________: ____________ y sostenidas tasas de _______________, cercanas al _____________; una _____________ e irregular _____________, superior al _____________, un crecimiento vegetativo muy _____________y una pobre _____________ de _____________ entre los ____ y los ____ años. A esto se unía la elevada mortalidad _____________ (en torno al _____________)

  1. ¿Con qué tres hechos se relaciona la mortalidad catastrófica en España antes del siglo XX?

  2. ¿Qué causas explican las altas tasas de natalidad en España antes del siglo XX?

  3. Comenta las tres causas que explican las altas tasas de mortalidad en España antes del siglo XX.

  4. Señala las 2 causas que explican que hasta finales del XIX el crecimiento de la población fuese lento.

  5. Rellena los huecos del siguiente texto:

La primera mitad del XX iba a caracterizarse por un ________ crecimiento. Ello tiene que ver con que España experimentará a principios de ese siglo el fenómeno de la _____________ _____________, pasando del_____________ demográfico _____________ al _____________, y situándose durante su primera _____________en la _____________fase de la misma, caracterizada por una fuerte _____________ de la _____________ mientras la _____________ se mantiene _____________.

  1. ¿Cómo eran las tasas de natalidad y mortalidad y la esperanza de vida en España en 1900? Esto es propio, ¿de qué tipo de demografía?

  2. ¿Qué dos razones explican la caída de la mortalidad en la primera mitad del siglo XX? Señala, respectivamente, gracias a qué se produjo la primera y qué permitió la segunda.

  3. Señala tres ejemplos en los que durante la primera mitad del siglo XX se diera mortalidad catastrófica.

  4. ¿Qué favoreció la primera Guerra Mundial en España y qué efectos tuvo sobre la población?

  5. ¿Cuándo se rompió en España el equilibrio entre población rural y urbana y por qué influyó eso en la dinámica natural?

  6. ¿Cuándo se alcanzó en España el régimen demográfico moderno y qué es lo que lo caracteriza?

  7. En la etapa de los cincuenta a los setenta, ¿Cómo se comportaban en España natalidad y mortalidad? Ahora se produjo un importante fenómeno demográfico. ¿Cuál y don qué estuvo relacionado?

  8. Entre 1950-1970 el aumento de la natalidad no se tradujo en un crecimiento real. Explica por qué.

  9. a) ¿Cuándo entra España en el Nuevo Régimen demográfico y debido a qué dos razones? b) ¿Qué consecuencia directa tiene eso y qué ocurre con la tasa de hijos por mujer?

  10. Menciona las siete causas que explican la fuerte caída de la natalidad en España desde 1975.

  11. 9,8‰ en 2007. ¿A qué se refiere esta tasa? ¿Qué ocurrió con ella desde 1981 y por qué?

  12. Las causas de la mortalidad general han cambiado. Explica cómo.

  13. En los años 80 y 90, a) ¿cómo es a veces el crecimiento natural? b) ¿Por qué se recuperó y cómo contribuye realmente ese hecho al crecimiento natural?

  14. Entre 1970-1981 la población española crece en 13 millones de personas. Ello está muy relacionado con dos hechos vinculados a los fenómenos migratorios. Explícalos.

  15. ¿Cuál es el período de más importante crecimiento demográfico de toda nuestra historia y  gracias a qué. Explica la razón que lo justifica.

  16. Desde 2008 los comportamientos demográficos se modifican: a) ¿Debido a qué? b) ¿Qué le ocurre ahora al crecimiento? Explica por qué. c) ¿Qué pasa ahora con la natalidad y la mortalidad?

  17. a) ¿Qué le pasó a la población española entre 2012-2016?. En relación con eso rellena el texto:

Ello tiene que ver con la ______________ de la ______________, pues el movimiento ______________ mantiene su tendencia ___________dado que la ______________ sigue superando a la ______________.

  1. La distribución espacial de la población española hasta el siglo XVIII estuvo marcada por dos hechos. Cítalos.

  2. Desde el siglo XIX se producen importantes cambios en la distribución espacial de la población española. En este sentido: a) ¿Qué dos espacios comienzan a perder población? b) ¿Qué dos espacios ven aumentar su población y por qué causa, sobre todo?

  3. Los movimientos migratorios internos se producen en España en varias fases. En relación con ello: a) ¿De dónde sale y a dónde llega la población entre 1900-1950? b) ¿De dónde sale y a dónde llega la población a partir de 1950? c) ¿Qué ocurrió entonces entre 1950-1970 en relación con lo anterior?

  4. Los movimientos migratorios internos entre 1950-1970 dan como resultado la creación de dos zonas totalmente diferenciadas. Señala cuáles son esas zonas y caracterízalas demográficamente.

  5. Desde 1970 el interior sigue perdiendo peso demográfico, pero, ¿a qué otra zona comienza también a afectar este fenómeno, y por qué dos razones?

  6. Desde mediados de los 70 y, al menos, hasta los años 80, Madrid, Levante, Andalucía, Murcia y Canarias siguen creciendo. ¿Por qué dos razones?

  7. ¿Cómo ha evolucionado la densidad en España y cuál es exactamente en la actualidad. Matízalo

  8. ¿La población está equilibrada entre CC.AA.? ¿Qué cuatro CC.AA. concentran casi ¼ de la población?

  9. En relación con la distribución de la población, rellena el siguiente texto:

Hay un fuerte contraste entre la ______________ litoral,  ______________ poblada y un interior ______________. En la España interior hay grandes zonas con ______________menores a los _____ hab/Km2, mientras en las zonas ______________suelen superarse los ______ hab/km2. Ello es sobre todo visible en la costa ______________y las principales _________, que desde los años 80 tienen un nivel de crecimiento mayor que la costa __________________.

  1. a) ¿Dónde hay mayor concentración de población, en áreas urbanas o en zonas rurales? Explica, a consecuencia de qué y cuál fue el principal resultado. b) En qué consiste el fenómeno al que denominamos desbordamiento, que afecta, por ejemplo, a Madrid y Barcelona.

  2. ¿Qué zonas del interior se han librado de su progresivo vaciamiento?

  3. Rellena los huecos del texto, que hace referencia a las razones que explican la variación en la distribución de la población:

Hasta el siglo XVIII, debido al dominio de la actividad ______________, el interior estaba más ______________, pero cuando la ______________ y los ______________ ganan importancia, la población se desplaza a la ______________, con las excepciones de ______________y los valles del ___________ y del ______________. También los factores ______________ influyen en la distribución. El interior, con una población ______________ y víctima de la ______________, tiene ______________ crecimiento ______________, frente a un litoral de población más ______________y receptor de ______________, que crece más.

  1. El desigual reparto espacial de la población tiene que ver con los notables contrastes que pueden observarse entre diferentes espacios geográficos. Redacta un texto que adoptando la forma de cuadro sinóptico explique las diferencias entre las zonas costeras e interiores. Para que esté correcto tiene que recoger las respuestas a las siguientes preguntas: *¿Qué revoluciones propiciaron el vaciamiento de las zonas de cultivo de herbáceo de interior, por qué y qué fenómeno demográfico generaron? *¿Qué zonas costeras comenzaron a atraer población en el siglo XIX, y por qué? *¿Qué decisiones políticas influyeron y por qué? * ¿El desarrollo de qué transporte influyó en ello, y por qué? *¿El desarrollo de qué actividad también contribuyó desde los años 60 al fenómeno, en qué zonas y por qué? *Más recientemente, ¿qué actividad ha atraído a muchos inmigrantes haciendo crecer la población, en qué zonas (concreta un par de ejemplos), y por qué allí? *¿Cuál es la excepción a todo esto?

  2. Observando el mapa que corresponde a la práctica número 1, ligada al capítulo 1 del tema de población, señala qué provincias españolas superan los 100 hab / km2

  3. En la actual distribución de la población española jugó un importante papel una decisión política tomada en el año 1833. Señala cuál fue.

  4. ¿Dónde es mayor la densidad de población, en la mitad norte peninsular o en la sur. Explica por qué.

  5. Desarrolla un cuadro esquemático que refleje las razones de la caída de la natalidad en España (Cada una de las razones acompañada de una explicación sintética)

  6. a) ¿Cuál fue la TBN en España en 2018? b) ¿Qué CC.AA. superaban la media nacional? c) ¿Qué CC.AA. tenían la tasa más baja y, en general, que zonas geográficas del país?

  7. a) ¿Cuál fue la TBM en España en 2018? b) ¿Y la tasa de mortalidad infantil? c) ¿Cuál es actualmente la esperanza de vida media en España y con qué clara diferencia?

  8. Señala cuáles son los tres factores que explican el descenso de la mortalidad hasta las tasas actuales

  9. a) ¿Cuáles son las tres CC.AA. que tienen una tasa de mortalidad más alta y qué barrera superan? b) ¿Y las cuatro que tienen la tasa más baja?

  10. Desde principios del siglo XX el crecimiento natural ha pasado por cuatro fases. Señálalas y caracteriza a cada uno.

  11. La transición demográfica española se diferencia de otras, ¿por qué hecho singular?

  12. Rellena el siguiente texto relacionado con el crecimiento natural en España en la fase más reciente:

El _____________ de la tasa de natalidad con la crisis de _______ y el repunte de la _____________, hizo que la población española comenzase a _____________ a partir de ______, al sumarse un crecimiento vegetativo _____________, el retroceso de la _____________, el _____________ de _____________a sus lugares de origen y la _____________ de españoles a otros _____________. La _____________ de población se mantuvo hasta _____ y la leve recuperación posterior sólo se debe a la _____________ de la _____________, pues el crecimiento natural sigue siendo _____________ .

  1. Observa el mapa de la práctica número 1 ligada a los capítulos 2, 3 y 4, y señala: a) ¿Cuál era la tasa media de crecimiento en España en 2018? b) ¿Qué CC.AA. tenían una tasa de crecimiento positiva? c) ¿Qué CC.AA. tenían una tasa de crecimiento más negativo del -4 ‰?

  2. Respecto a las migraciones exteriores: a) ¿Cuál fue el principal destino de los emigrantes españoles durante el siglo XIX y de dónde procedían? b) ¿Qué destinos destacaron en la primera mitad del siglo XX, hasta cuándo siguieron abiertos y por qué se cerraron?

  3. A propósito de la emigración a Europa: a) ¿Qué dos razones atrajeron a los emigrantes españoles a Europa tras la segunda Guerra Mundial? b) ¿Cuántos emigrantes salieron entre 1959-73, a qué países se dirigieron, sobre todo, y qué regiones emitieron más emigrantes?

  4. Desde 2008 se reactiva la emigración de españoles, pero, ¿cuál era ahora su perfil y a qué destinos se dirigieron preferentemente?

  5. Señala cuáles fueron los tres efectos beneficiosos de la emigración española a Europa entre 1959-73?

  6. a) Define éxodo rural, señalando qué significa y qué lo provoca. b) ¿Qué dos hechos intensificaron las migraciones interiores en España en la primera mitad del siglo XX.

  7. Señala los tres hechos que caracterizan en la actualidad el fenómeno de las migraciones interiores.

  8. Realiza una tabla comparando las consecuencias positivas y negativas de las migraciones interiores

  9. a) ¿Cómo fue el saldo migratorio entre 1959-75? b) ¿Y en la década de los 90? c) ¿Y entre 2010-16?

  10. Al iniciarse 2018, ¿Qué porcentaje del total de la población española era de origen extranjero?

  11. Señala en la siguiente tabla si las afirmaciones sobre los inmigrantes son verdaderas (una V) o falsas (F)

    En Madrid domina los ecuatorianos


    El grueso de los europeos procede de Rumanía


    Llegan, sobre todo, de África


    Predomina los ocupados en sector servicios


    Los ilegales son, sobre todo, hombres


    En la Costa del Sol dominan los alemanes


    La mayora parte proceden de Lationamérica


    Asilados y refugiados suponen un alto %


    Abundan los jubilados europeos


    La mayoría se afincan en zonas rurales


  12. a) ¿Nacen más varones, o mujeres? b) ¿Cuál era la relación de masculinidad al iniciarse 2019? c) ¿y cómo se distribuía porcentualmente la población española por sexos en esa fecha?

  13. a) La actual estructura de edad de la población española permite calificarla, ¿cómo? b) ¿Cómo se reparte porcentualmente la población joven y anciana en la sociedad española actual?

  14. En base al mapa que corresponde a la práctica número 3 de población, ligada a los capítulos 2, 3 y 4 del tema, responde: a) Señala las 10 provincias españolas con menor porcentaje de población anciana. b) Señala las 9 provincias españolas con mayor porcentaje de población anciana c) ¿A qué CC.AA. pertenecen éstas últimas.

  15. ¿Qué dos razones están en la base del paulatino envejecimiento de la población española.

  16. Realiza un esquema donde, por una parte, se señalen las características de la estructura de la población española por sexo y edad en 2018 y, por otra parte –y de manera detallada- se comenten las razones que explican el diseño de la pirámide en relación con la población joven, la madura y la anciana.

  17. Responde al apartado b de la práctica número 2 del tema de población ligada a los capítulos 2, 3 y 4

  18. Responde a las siguientes preguntas. a) Cómo era la tasa de actividad española en 2019, tanto en sí misma como comparada con la U.E.? b) ¿Era más elevada en hombres o en mujeres?

  19. a) Por qué razones la tasa de paro en España creció mucho entre 1975-1983? b) ¿Cuándo ha alcanzado recientemente su nivel más bajo, y de cuánto fue? c) ¿En cuánto llegó a estar en 2013? d) ¿Y en 2019?

  20. e) ¿A qué cuatro colectivos de la sociedad afecta más el paro?

  21. a) ¿Cuál ha sido el fenómeno más notable en relación con la distribución de la población española por sectores económicos? b) Cita tres razones que justifiquen este fenómeno c) ¿Cómo se distribuye porcentualmente la población activa española por sectores económicos de actividad?

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.