lunes, 30 de noviembre de 2020

Temas y prácticas del Tercer parcial

 El contenido de los temas 4 (Las aguas) y 5 (Biogeografía) está alojado en sendas entradas del Blog con fecha 21 y 29 de noviembre de 2019, respectivamente.

Las practicas seleccionadas para el examen son:

Del tema 4, las prácticas nº 2 y nº 4

Del tema 5, las prácticas nº 1 y 2

Definiciones de los temas 4 y 5 (Tercer parcial del primer trimestre)

(Los términos antecedidos por un * se plantearían para ser identificados. El resto, para definirse)

DEFINICIONES DEL TEMA 4: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

1. *AforoMedición del volumen de agua que transporta una corriente (río, arroyo…).

2. *Balance hídricoRelación entre todos los recursos hídricos que ingresan en una cuenca hidrográfica y los que salen de la misma por evaporación, evapotranspiración, consumo, evacuación natural o no…, en un intervalo de tiempo determinado.

3. *Cabecera de un río: Zona correspondiente o cercana al nacimiento de un río. Suele encontrarse en zonas de alta o media montaña y se caracteriza por la fuerte pendiente (valles en forma de V), los rápidos cambios de caudal y la notable capacidad erosiva del río.

4. Caudal absoluto de un río: Cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar determinados de su curso. Se mide en un punto determinado (estación de aforo) y en metros cúbicos por segundo, variando casi constantemente. El caudal depende básicamente de dos factores: el clima y el lugar donde se mida (mayor en el curso bajo).

5.  *Ciclo hidrológico: Proceso por el cual el agua cambia continuamente de estado y posición relativa en el planeta, describiendo un ciclo cerrado y pasando por cinco etapas: Evaporación y evapotranspiración (paso del agua del estado líquido al gaseoso desde la superficie a la atmósfera); Condensación (paso del vapor de agua de la atmósfera a estado líquido por enfriamiento); Precipitación (caída del agua desde la atmósfera a la superficie tras condensarse); Escorrentía e infiltración (tránsito de agua por la superficie terrestre camino de los cursos de agua o filtración en el terreno para formar acuíferos) y transporte (movimiento encauzado del agua por la red hidrográfica hasta desembocar en lagos, mares y océanos).

6.  Cuenca hidrográfica: Área geográfica, entre divisorias de agua, en la que las aguas de la escorrentía convergen en un río principal y sus afluentes. La cuenca puede ser exorreica, si las aguas vierten al mar, o endorreica, si no lo hacen.

7. Delta fluvial: Tipo de desembocadura de un río que se forma por la acumulación de sedimentos fluviales cuando las mareas y corrientes son débiles y la acumulación de aluviones supera a la erosión. Tiene forma triangular o de punta de flecha. El mejor ejemplo de España es el del Ebro.

8. *Estiaje de un río: Nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o ausencia estacional de precipitaciones. En los climas mediterráneos se corresponde con los meses de verano (estío).

9. Estuario: Desembocadura de un río en forma de embudo caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea. El mar entra en la desembocadura del río. Muchos han sido elegidos como emplazamientos portuarios.

10. Meandro: Curva pronunciada formada en el curso medio de un río debido a la escasa pendiente. En la parte cóncava del meandro se da la máxima velocidad del agua, por lo que excava (erosiona), mientras que en la parte convexa la velocidad es mínima, por lo que sedimenta.

11. * Red hidrográfica: Conjuntos de ríos y otras corrientes permanentes o intermitentes de agua, que circulan linealmente por un territorio determinado, asegurando el drenaje de una cuenca hidrográfica. Estas corrientes lineales están estructuradas y jerarquizadas de manera más o menos compleja.

12. Régimen fluvial: Evolución de la variación del caudal medio de agua que un río transporta a lo largo del año. Depende del régimen de precipitaciones, de la forma en la que el río se alimenta (pluvial, nival…) de la temperatura (determina la evaporación), relieve, litología, vegetación y la acción humana.

13. *Torrente: corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener una gran capacidad erosiva.

14. Trasvase fluvialConducción de aguas, por cauces artificiales, desde cuencas con superávit a otras con déficit hídrico debido a la escasez de precipitaciones y la demanda de agua. Se hace para proporcionar agua de riego, industrial o potable a la cuenca receptora. Ejemplo: trasvase Tajo–Segura.

 

DEFINICIONES DEL TEMA 5: LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

1. *Bosque caducifolio: El formado por especies arbóreas de hoja caduca, es decir, que pierden sus hojas en los meses de otoño de cada año. En España sus especies dominantes son el roble y el haya, aunque existen otras especies secundarias de porte arbóreo, como los fresnos, olmos y arces. Es el dominante en el clima oceánico.

2.   *Bosque perennifolio: Formado por especies arbóreas de hoja perenne, es decir, que no pierden sus hojas (de manera simultánea) en ninguna época del año. Ejemplo de especies perennifolias son las encinas, (quercus ilex), los alcornoques y los pinos.

3.   Dehesa: Bosque resultado de la intervención humana. Su base  son encinas y/o alcornoques en agrupamientos poco densos, con estrato inferior de pastizal o matorral. Se destinan al mantenimiento del ganado (cerdo, toros…), la agricultura extensiva, la actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales (leña, corcho…). Suelen ser explotaciones latifundistas.

4.  Endemismo: Término utilizado para indicar que la distribución de una especie está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Así, una especie es endémica de una región geográfica cuando solo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar.

5.  *Repoblación forestal: Acción de volver a poblar un terreno con especies forestales para crear una masa forestal. Es una técnica útil para recuperar la vegetación de un lugar y evitar los efectos de la erosión y pérdida de suelo. Puede tener una finalidad ecológica, o económica y productiva. Puede realizarse con especies autóctonas o alóctonas.

martes, 24 de noviembre de 2020

Cuestionarios de los temas 4 y 5

 

CUESTIONARIO DEL TEMA 4

1. En relación con la vertiente atlántica, Cuenca Norte. a) ¿Por qué se denomina así y no, simplemente, cantábrica?   b) ¿Las cuencas de qué ríos incluye y a qué dominio climático pertenecen todos ellos?  c) Dejando de lado los gallegos, ¿Dónde nacen? d) Suelen ser ríos muy erosivos. Explica por qué razones.  e) ¿A qué régimen fluvial pertenecen estos ríos?  f) Caracterízalos de manera general rellenando el siguiente texto: Los _______ son muy _______, los cántabros y _______ muy _______ y los ______ más _______.

2. a) ¿Qué unidades de relieve delimitan la vertiente atlántica?  b) ¿Cómo es la longitud y la pendiente de estos ríos? Explica en ambos casos la causa que los justifica.  c) ¿A qué dominio climático pertenecen?  d) ¿Qué características tiene su régimen (caudal, estiaje…)?  e) Explica por qué se afirma que su caudal relativo es modesto.

3. a) ¿Qué unidades de relieve delimitan la vertiente mediterránea?  b) Salvo el más importante de sus ríos, todos comparten tres características. Señálalas y justifica la vinculada al relieve.  c) ¿A qué dominio climático pertenece y qué características le concede esto respecto a su caudal y su régimen?

4. a) ¿Qué río nace en la montañas septentrionales de Lugo? b) ¿Dónde desemboca  y cuál es su principal afluente? c) ¿Cómo es su longitud, su caudal y su cuenca?

5. a) ¿Qué río tiene la cuenca más extensa de España y qué unidades de relieve la delimitan? b) ¿Dónde nace, dónde desemboca  y en qué zona se encaja su curso? c) ¿Qué régimen tiene? d) Cita dos ejemplos de sus afluentes, uno por la izquierda y otro por la derecha, señalando en qué unidades de relieve nacen.

6. a) ¿Qué unidades de relieve delimitan la cuenca del Tajo?  b) Señala dónde nace, dónde desemboca y cuál es su longitud.   d) ¿Qué morfología fluvial forma en su desembocadura y qué régimen tiene?  e) Su principal afluente le llega por la derecha. ¿Cuál es?. Razona, además, por qué sus afluentes de la derecha son más caudalosos que los de la izquierda.

7. a) ¿Qué unidades de relieve delimitan la cuenca del Guadiana?  b) ¿Dónde nace, dónde desemboca y cuál es su principal afluente? c) ¿Cuál es su régimen y qué lo caracteriza? Expón las razones que lo justifican,

8. a) ¿Qué unidades de relieve delimitan la cuenca del Guadalquivir?  b) ¿Dónde nace, dónde desemboca y qué unidad geomorfológica recorre? c) ¿Cuál es su principal afluente, dónde nace y qué régimen tiene?

9. a) ¿Qué unidades de relieve delimitan la cuenca del Ebro?  b) Señala dónde nace, dónde desemboca y qué morfología fluvial forma en su desembocadura. c) ¿Cómo es su caudal? Explica debido a qué.  d) Caracteriza su régimen.  e) Señala dos afluentes por la izquierda y uno por la derecha.

10. a) Además del Ebro, ¿qué otras familias de ríos forman la vertiente mediterránea?  b) Los que desembocan al norte del Ebro pueden provenir de dos unidades de relieve. Señálalas y menciona las características de unos y otros.  c) Menciona los nombres de los principales ríos que desembocan en las Comunidades de Valencia y Murcia.  d) Señala sus cuatro principales características  e) ¿Qué régimen tienen y por qué está determinado?  f) Muchos de estos ríos presentan frecuentes avenidas de gran torrencialidad ¿Qué es lo que la provoca?

11. a) ¿Dónde nacen los ríos mediterráneos andaluces?  b) Señala las características que los definen (longitud, capacidad erosiva, caudal y régimen)  c) Menciona dos ejemplos.

12. a) ¿A qué se debe que los archipiélagos no tengan auténticos ríos?  b) ¿Qué tienen en Baleares y porqué las islas son ricas en aguas freáticas?  c) Señala las dos razones que explican la ausencia de ríos en Canarias  d) ¿A qué se limita la red fluvial de las plazas norteafricanas?

13. a) Define régimen fluvial  b) ¿Cuáles son los dos principales tipos de regímenes y en qué se diferencian. c) ¿En cuál de los dos transcurre más tiempo desde la caída del agua hasta su evacuación por los ríos, y por qué?  d) ¿Cuál es el régimen más frecuente en los ríos españoles?

14. a) Rellena el siguiente texto y concluye a qué régimen fluvial se refiere: Se caracterizan por la ________ de aguas durante todo el ____ y por su ______: no tener grandes _______ ni _______, como corresponde a las ______ del clima _______ b) ¿Qué ríos tienen este régimen?

15. a) ¿Cuál es el régimen fluvial propio de la España interior?  b) ¿Cómo se distribuye en este régimen el caudal estacionalmente?  c) La razón que explica la época de escaso caudal tiene que ver con las características de las precipitaciones. ¿Cómo son éstas? (tres hechos). d) ¿Qué otro régimen tiene un máximo principal en otoño y otro secundario?  e) ¿Cuándo se produce este último?

16. a) ¿Dónde podemos localizar el régimen fluvial nival puro?  b) Describe cómo se distribuye estacionalmente en él el caudal.  c) En las grandes cumbres cercanas al anterior, ¿qué régimen podemos encontrar?  d) ¿En qué otras zonas de España podemos encontrar variedades de régimen nival y cuáles son esas variedades?

17. a) Cuándo se aprobó en España la primera Ley de Aguas y qué declaraba?  b) ¿A cuánto asciende actualmente la demanda anual de agua en España?  c) ¿Cuál es el uso más consumidor de agua en España y cuánto supone?  d) El uso industrial no destaca en cuanto consumo. Razona brevemente la causa que lo explica.

18. a) El principal uso consumidor de agua en España es el agrario. Explica qué lo justifica y qué podría reducirlo.  b) Señala cuáles son, además del agrario, el resto de los usos y explica a qué se debe el elevado consumo en relación con el turismo.

19. a) Enumera dónde se encuentran en España los principales recursos hídricos.  b) ¿Dónde abundan los recursos de aguas freáticas?  c) Esto último se relaciona con la litología de estas zonas. ¿Cuál es?

20. a) Define balance hídrico y contesta ¿España tiene un balance positivo o negativo?  b) Explica convenientemente cómo influye el clima en la gran diferencia de balance entre zonas húmedas y secas

21. a) ¿Qué cuenca hidrográfica tiene en España superávit hídrico y por qué? b) Por el contrario, ¿qué cuencas son las más deficitarias? c) Esto último supone un grave problema. Explica por qué.

 

CUESTIONARIO DEL TEMA 5

1. a) España se caracteriza por su gran riqueza biogeográfica. Explica a qué hecho geográfico se debe la riqueza de especies existentes. b) El factor climático es fundamental para explicar esta riqueza. Comenta por qué.

2. a) La configuración de la península contribuye a la riqueza biogeográfica. Explica como rellenado el siguiente texto: En la Península se contrapone el _______y el ______, lugares donde es importante la influencia _______ y otros de acusada _______, creando así una _______ climática de claras repercusiones en la _______ .  b) Además de la variedad topográfica, ¿qué otros factores relacionados con el relieve contribuyen a crear variedad biogeográfica y sobre qué factores climáticos influyen?

3. a) Enumera los factores que influyen en la formación y evolución del suelo   b) Comenta cómo la acción humana puede alterar la vegetación natural y qué consecuencias tiene  c) ¿Qué término se utiliza para definir a la vegetación que realmente existe en un lugar?

4. a) ¿Cómo se llama cada uno de los grandes conjuntos florísticos del Planeta y a cuál pertenece España? b) Por otra parte, el territorio español consta de cuatro regiones florales. Señala sus nombres y qué grandes zonas geográficas ocupa cada una.

5. a) ¿Qué región floral se caracteriza por una vegetación exuberante?  b) ¿A qué dos factores climáticos se debe esa característica? c) ¿Qué tipo de bosque se desarrolla en esta región?  d) Una peculiaridad de este bosque es el escaso desarrollo de los sustratos arbustivo y herbáceo. Explica a qué obedece eso.

6. a) ¿Cuál es la principal característica general de la vegetación de la región floral mediterránea y a qué obedece? Concreta, sobre todo, a qué factor.  b) Para defenderse, las plantas han desarrollado algunos mecanismos, pero ¿con qué dos objetivos? c) Para conseguir esos objetivos, ¿cómo son las hojas y las raíces?

7. a) ¿En qué región floral la vegetación se dispone en pisos?  b) En ella las formaciones vegetales son distintas, ¿en función de qué dos factores?   c) ¿Qué cuatro pisos generales se suceden?

8. a) ¿Qué región floral se caracteriza por su variedad florística y la gran cantidad de endemismos? b) Comenta a qué se debe su diversidad rellenando el siguiente texto: Esta diversidad procede de la unión en el ______ de las ______ del mundo ______ y ______ con las ______, mientras que la ______ ha fortalecido los caracteres ______.

9. a) La región eurosiberiana coincide, ¿con qué clima? Concreta las zonas geográficas donde se da  b) ¿Cuál es su bosque típico y qué dos especies destacan en él? Menciona, además, otras tres especies introducidas o favorecidas por la acción humana  c) Cuando se reducen las precipitaciones en esta zona ¿qué aparece y cuáles son sus especies más representativas?  d) ¿Qué nombre recibe la formación de matorral característica de esta región? Menciona cuatro de sus especies  e) Finalmente, ¿por qué está compuesto aquí el prado?

10. a) ¿Cuál es el bosque climax de la región floral mediterránea? b) ¿Y su formación boscosa más representativa? Señala cuál es su especie arbórea dominante, otras tres especies arbóreas menos abundantes y tres ejemplos de especies de su sotobosque  c) ¿Cuál de estas especies corresponde al olivo silvestre? 

11. a) Además del encinar, otra típica formación boscosa mediterránea es el alcornocal. En relación con él: a1) ¿En qué zonas se da y qué exigencia climática tiene respecto a la encina?  a2) El alcornoque se asocia con otras especies arbóreas. Cita dos.  a3) ¿Cómo es su sotobosque respecto al del encinar?  b) En la región mediterránea, ¿qué especies arbóreas ha introducido la repoblación?

12. a) Cuando en la región mediterránea desaparece el bosque por degradación. ¿qué formación de matorral aparece?  b) ¿Cuál es aquí la especie dominante y con qué otras convive? (cita tres)  c) ¿Qué nombre recibe esta formación si se desarrolla sobre suelos silíceos, en qué se diferencia de la anterior y qué especies distintas aparecen?  d) Si la degradación continúa, ¿qué otra formación aparece y cuáles son sus especies dominantes en las zonas más secas?  e) Finalmente, dónde podemos encontrar el llamado espinal murciano, qué tipo de formación es y qué especies alberga? (cita dos)

13. Explica qué tipo de formación es la dehesa, cuál es su origen, qué usos compagina y dónde se da.

14. a) ¿Qué explica que la región macaronésica tenga una gran variedad de especies y endemismos?  b) La vegetación en esta región se distribuye en pisos. Realiza un esquema que refleje sintéticamente los nombres, las condiciones climáticas básicas y las principales formaciones o especies de cada uno.

15. a) Señala, concretando, en qué zonas se desarrolla en España la región boreoalpina.  b) Explica por qué aquí la vegetación se escalona en pisos.  c) ¿Qué vegetación se da aquí en el llamado piso basal y por qué especies es sustituida en el llamado montano inferior?  d) ¿Qué nombre reciben los pisos  superiores y qué formaciones o especies encontramos en cada una?

16. a) ¿Cuál puede decirse que es el problema medioambiental más grave en España y cuáles son sus causas?  b) ¿A qué proporción del territorio y a qué zonas afecta este problema?  c) Enumera las principales razones de la degradación del suelo en España d) ¿Cuáles son en España las principales causas de la desertificación?