miércoles, 30 de octubre de 2019

Prácticas 2º parcial

PRÁCTICA Nº 1
El mapa representa la distribución de las temperaturas medias anuales en España, mediante isotermas y colores. Analice dicho mapa y responda a las preguntas siguientes:
a)  Mencione, en orden ascendente (del 1 al 10), el nombre de las diez capitales marcadas en el mapa, señalando en cada caso el intervalo de temperatura media anual que le corresponde
b) Observe las temperaturas de la costa cantábrica y compárelas con las de la costa mediterránea andaluza. Explique si hay diferencias y cuáles son las causas de esas diferencias.
c) A partir de la información del mapa deduzca la influencia del relieve en la distribución de las temperaturas en la Península Ibérica.
a) 1: La Coruña; Entre 12,5º y 15º (Moderada)  2: San Sebastián: Entre 12,5 y 15º (Moderada)     3: Barcelona; Entre 15 y 17,5º (Cálida)  4: Zaragoza; Entre 15 y 17,5º (Cálida)    5: Soria; Entre 10º y 12,5º (Fresca)   6: Valladolid; Entre 10º y 12,5º (Fresca)  7: Salamanca; Entre 10º y 12,5º (Fresca)   8: Badajoz; Entre 15 y 17,5º (Cálida)    9: Ciudad Real: Entre 12,5º y 15º (Moderada)   10: Murcia; Más de 17,5º (Alta)
b)    Las temperaturas medias anuales de la costa cantábrica, (entre los 12,5 y los 15º C) son más bajas que las de la costa mediterránea andaluza (entre 17,5º y 20º C). Las causas de estas diferencias son:
-La latitud: las temperaturas aumentan de norte a sur, por tanto son más bajas en la costa cantábrica; -la insolación: la costa cantábrica tiene casi la mitad de horas de sol que la mediterránea, debido en parte a la abundante nubosidad asociada a la mayor frecuencia con la que la zona es visitada por las borrascas ligadas al Frente Polar; -las diferencias entre los mares que bañan sus costas: el Atlántico tiene una temperatura inferior a la del Mediterráneo, debido a que éste tiene un carácter casi cerrado, aislado por numerosos relieves y más meridional, lo que ayuda a mantener más elevada la temperatura media a lo largo del año del litoral mediterráneo andaluz; -el relieve: los relieves paralelos a la costa cantábrica no la protegen de los vientos fríos del norte, al contrario de lo que hacen las cordilleras Penibéticas, que actúan de barrera frente a esos mismos vientos; -la dinámica atmosféricaLa zona norte está más afectada por la masas de aire frío asociadas a los frentes procedentes del Atlántico norte, el anticiclón escandinavo o el invernal centroeuropeo, mientras que el mediterráneo andaluz recibe durante buena parte del año los vientos cálidos procedentes del sur, levante o los cálido-húmedos asociados a la entrada por el Estrecho de los frentes del suroeste.
c)  El relieve influye en la distribución de temperaturas debido a que éstas descienden con la altura, de modo que los inviernos son más fríos y los veranos más frescos. Como muestra el mapa, las isotermas correspondientes a los sistemas montañosos peninsulares son inferiores a las de su entorno, notándose la influencia de la altura especialmente en los de la mitad norte peninsular. Quiere esto decir que el efecto de la altura sobre las temperaturas va disminuyendo de norte a sur. En este sentido las zonas más frías corresponden a los Pirineos Centrales, cumbres más elevadas de la Cordillera Cantábrica, Central e Ibérica. El efecto apenas se nota ya en los Montes de Toledo y muy poco en Sierra Morena, recuperándose –aunque con menor intensidad que en el norte- en las cordilleras Bética, especialmente las altas cumbres penibéticas.

PRÁCTICA Nº 2

El siguiente mapa representa, mediante isoyetas y puntos, las precipitaciones medias en España y los lugares de máxima torrencialidad. Analícelo y responda a las preguntas que se plantean.
a) Diga el nombre de las provincias que se ven afectadas por la máxima torrencialidad de las precipitaciones. 
b) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas.
c) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península.
a)     Málaga, Granada, Almería, Valencia (2), Tarragona (3), Girona (2), Badajoz, Lugo y Vizcaya.
b) Las precipitaciones que se reciben en el noroeste peninsular están por encima de los 1000 mm anuales, frente a los menos de 300 mm recogidos en el sureste peninsular.
Las causas de los elevados valores en el noroeste peninsular son que esta área, perteneciente al dominio climático oceánico, recibe precipitaciones abundantes y muy regulares, debido a que, por su latitud, se encuentra todo el año bajo la acción de las borrascas atlánticas y del frente polar. Además está abierta a la influencia de masas de aire marinas, muy húmedas que, al chocar contra los relieves montañosos cercanos y paralelos a la costa (factor relieve) producen abundantes precipitaciones de carácter orográfico.
Por contra las causas de que el sureste peninsular reciba tan escasas precipitaciones son que se encuentra muy alejado del Atlántico, principal origen de los frentes que afectan a España, que al llegar a esta zona están ya muy faltos de humedad por haber recorrido una gran distancia y haber tenido que superar importantes relieves montañosos. Además, la zona se ve protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las Béticas. A ello se añade que aquí llegan con dificultad las borrascas mediterráneas. Por tanto, sólo algunas borrascas procedentes del Estrecho o las situaciones de gota fría en otoño provocan precipitaciones. Por eso la zona pertenece al clima mediterráneo seco o subdesértico-
c)     El relieve influye decisivamente en la distribución de las precipitaciones en la Península Ibérica. Las cordilleras septentrionales (Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica y Pirineos) están muy expuestas al paso de las borrascas atlánticas que penetran con dirección NW. Además, su cercanía a la costa y su disposición E-W favorece el efecto de lluvias orográficas. Esto explica que la vertiente meridional de estas cordilleras (sotavento) sea más seca que la septentrional.
Este efecto de lluvias orográfica se repite en la mayor parte de nuestras cordilleras, que se comportan como islas húmedas en medio de zonas mucho más secas. El efecto se va debilitando de norte a sur, pero también en función de la altura.
Especial mención merece la zona de la Sierra de Grazalema, la más lluviosa de España, explicable por el efecto orográfico, la cercanía al mar, y su posición respecto a los vientos húmedos procedentes del Golfo de Cádiz.
Por otra parte, el efecto fóehn crea a sotavento de algunos relieves zonas de acusada aridez. Es el caso de algunas comarcas en Zamora, la depresión de Ebro (Desierto de Calanda), etc.

PRÁCTICA Nº 3

El mapa representa la distribución de precipitaciones medias anuales en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las provincias situadas al norte de la línea negra continua afectadas parcialmente o en su totalidad por precipitaciones por encima de los de 800 mm anuales. 
b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península.  
c) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas

a) Pontevedra; La Coruña; Lugo; Orense; Asturias; León; Palencia; Santander; Burgos; Vizcaya; Guipúzcoa; Álava; Navarra; Huesca; Lérida; Barcelona y Gerona
b)  El relieve influye en las precipitaciones, por su disposición, y por su altura.
La disposición del relieve puede facilitar o dificultar la penetración de las masas de aire que afectan al territorio peninsular. Así la posición longitudinal (W-E) de gran parte de las cordilleras facilita la penetración hacia el interior de las masas de aire atlánticas, aunque degradándose progresivamente en su recorrido. En cambio, esta disposición no permite el libre paso de las masas de aire meridianas (N-S). Así, las procedentes del norte llegan al sur peninsular con mucha menor humedad, y las masas de aire procedentes del sur, llegan al cantábrico resecas -tras haber salvado todas las cordilleras zonales- y caldeadas.
El sistema Ibérico, por su dirección NW-SE, presenta dos zonas pluviométricas muy diferentes: las laderas occidentales están afectadas por las borrascas atlánticas, mientras las orientales –más secas- lo están por las mediterráneas. Lo mismo puede decirse de las Béticas, cuyo flanco oriental, a sotavento de las influencias atlánticas, presenta un claro efecto foehn y son más secas.
La altura del relieve determina precipitaciones orográficas: cuando una masa de aire encuentra un obstáculo montañoso se ve obligada a ascender, su humedad se enfría y se condensa, dando lugar a precipitaciones en la ladera de barlovento; pasada la cumbre, la masa de aire desciende, se recalienta y produce sequedad por la vertiente de sotavento (efecto foehn)
c)     Las precipitaciones que se reciben en el noroeste peninsular están por encima de los 1000 mm anuales frente a los menos de 300 mm recogidos en el sureste peninsular.
Las causas de los elevados valores en el noroeste peninsular son que esta área, perteneciente al dominio climático oceánico, recibe precipitaciones abundantes y muy regulares, debido a que, por su latitud, se encuentra todo el año bajo la acción de las borrascas atlánticas y del frente polar. Además está abierta a la influencia de masas de aire marinas, muy húmedas que, al chocar contra los relieves montañosos cercanos y paralelos a la costa (factor relieve) producen abundantes precipitaciones de carácter orográfico.
Por contra las causas de que el sureste peninsular reciba tan escasas precipitaciones son que se encuentra muy alejado del Atlántico, principal origen de los frentes que afectan a España, que al llegar a esta zona están ya muy faltos de humedad por haber recorrido una gran distancia y haber tenido que superar importantes relieves montañosos. Además, la zona se ve protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las Béticas. A ello se añade que aquí llegan con dificultad las borrascas mediterráneas. Por tanto, sólo algunas borrascas procedentes del Estrecho o las situaciones de gota fría en otoño provocan precipitaciones. Por eso la zona pertenece al clima mediterráneo seco o subdesértico.

PRÁCTICA Nº 4
El mapa muestra la insolación peninsular e insular en España. Obsérvelo y responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué provincias tienen en alguna parte o en todo su territorio menos de 60 días anuales de sol?.
b) Ponga en relación brevemente cada una de estas cuatro categorías de insolación con otros elementos y factores de los climas peninsulares e insulares y con otros elementos naturales. ¿Por qué es tan variada la insolación de Andalucía?.
c) Qué repercusiones tienen estas categorías de insolación en algunas actividades económicas. En cuáles principalmente y cómo afectan.


a) Coruña, Lugo, Pontevedra, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Navarra, León Palencia y Burgos.
b) Uno de los factores que influye es la latitud. La Península está entre los 43 y 36º N, (Canarias alcanza 27º) Ello supone variaciones en la duración media del día en verano e invierno entre su franja septentrional y meridional, lo que repercute en las horas de insolación a favor de la zona meridional.
El nivel de insolación también queda reducido por factores relacionados con el relieve como la orientación, de forma que las zonas de solana (en España las vertientes meridionales) tendrían mayor nivel de insolación que las de umbría.
Otro factor que influye sobre el nivel de insolación es la nubosidad que es un obstáculo a la penetración de los rayos solares, pero también la niebla, la calima… Así, como la nubosidad es mucho más abundante en zonas elevadas de las cordilleras, en el norte peninsular o en zonas costeras, allí son también más reducidos los niveles de insolación.
La nubosidad está ligada a la dinámica atmosférica. Así, la frecuente entrada de frentes procedentes del Atlántico afecta más a la fachada septentrional de España. En cambio, la mitad sur está más afectada por el Anticiclón de las Azores, aportando cielos despejados que favorecen la incidencia directa del sol.
La variada insolación de Andalucía se debe a la diversidad de su medio físico. Por un lado, su latitud favorece la insolación por la menor inclinación de los rayos solares y por la abundancia de situaciones anticiclónicas con ausencia de nubosidad sobre la Depresión Bética –especialmente en verano-.
El relieve también Influye. Las Penibéticas crean un área muy continentalizada en las hoyas intrabéticas (Guadix, Baza…), encerradas entre cadenas montañosas, y el sureste andaluz, donde tanto las borrascas atlánticas como las mediterráneas se ven obstaculizadas, favoreciendo la fala de nubosidad.
Por contra, la menor insolación se localiza en los enclaves montañosos, donde la altura aumenta la nubosidad y en los sectores costeros más afectados por las borrascas formadas en el golfo de Cádiz.
c) El grado de insolación repercute en varios sectores económicos. Así, actividades del sector primario como la agricultura y ganadería, dependen de las condiciones climáticas. Los niveles altos de insolación permiten una mayor variedad de cultivos, incluyendo algunos subtropicales, aunque también acentúa la escasez de agua al aumentar la evaporación y disminuir sus reservas. Por eso, numerosas técnicas agrícolas tienden a favorecer o reducir los niveles de insolación sobre la planta o el suelo.
En relación con el secundario, la elevada insolación aumenta el potencial de producción de energía solar.
Pero el sector económico más favorecido por la insolación en España es el turismo. El elevado número de horas de sol es el principal atractivo de los turistas europeos, sobre todo del de los países del centro y norte. Por eso el turismo es una de las mayores fuentes de ingresos del país, sobre todo en las zonas litorales mediterráneas y en las islas, donde se desarrolla principalmente un turismo de sol y playa.





domingo, 27 de octubre de 2019

Definiciones del Tema 3

1.  Amplitud u oscilación térmica: También llamada oscilación térmica. Es la diferencia, en grados, entre la temperatura máxima y mínima medida en un lugar concreto y durante un tiempo determinado. Para obtener la diaria se utilizan temperaturas absolutas; para la de un mes o una serie climática, temperaturas medias.
2.    Anticiclón: Área de alta presión atmosférica con respecto a las que la rodean. Alrededor del centro del anticiclón el tiempo es suele ser estable, seco, caliente y soleado en verano y frío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de altas presiones. En los mapas se representa con una A mayúscula.
3.    *Barlovento: Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación.
4.    Evapotranspiración: Proceso de traspaso de agua de la superficie terrestre a la atmósfera a partir del proceso físico de la evaporación y el biológico de la transpiración de las plantas. Depende de la temperatura, del viento y de la disponibilidad de agua y se mide en milímetros igual que la precipitación.
5.   *Frente polar: Resultado del choque de aire cálido procedente de los anticiclones subtropicales, con aire frío procedente de las bajas presiones subpolares. Está formado por la sucesión de frentes sucesivos –alternativamente cálidos y fríos- asociados a borrascas que son impulsadas por los vientos del oeste de latitudes medias. Se corresponde en altura con la Corriente en Chorro. Suele ser el responsable de tiempo variable y lluvioso sobre España. En verano, asciende en latitud; y en invierno, cae a menores latitudes.
6.   Humedad atmosférica: Cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera en un lugar e instante determinados. Hablamos de humedad absoluta si nos referimos al total de vapor de agua que está presente en una masa de aire por unidad de volumen (gramos/ m3) y de humedad relativa como el porcentaje de la relación -medido en %- entre la humedad absoluta y la cantidad de vapor que tendría una masa de aire si estuviera saturada.
7.   *Isobaras: Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado; las isobaras van de 4 en 4 mb o de 5 en 5 mb.
8.  *Isotermas: Líneas que unen aquellos puntos que tienen la misma temperatura en los mapas meteorológicos, bien la media, bien la de un momento concreto.
9.  *Isoyetas: Lineas que en los mapas meteorológicos unen aquellos puntos que reciben las mismas precipitaciones.
10. Sotavento, Ladera de: Zona de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento. Al descender el aire, se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones. Las regiones situadas al abrigo de vertientes a sotavento presentan clima seco, como es caso del SE peninsular, respecto a las cordilleras Béticas.


11.  Aridez: insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el volumen de precipitación y cuánto más alta es la temperatura. El índice de Gaussen establece que existe aridez cuando el volumen de precipitaciones, en milímetros, es menor al doble de las temperaturas, en grados centígrados.
12.   *Borrasca: Término equivalente a depresión o baja presión atmosférica. También se denominan con este término las grandes depresiones asociadas a las ondulaciones del frente polar; en su seno, una cuña de aire caliente queda atrapada entre masas de aire frío. El borde frontal constituye el frente cálido y el borde posterior, el frío.
13.  *Brisas litorales: Viento local de dirección alternante. Las brisas marinas se deben a las diferencias de temperatura-presión entre las tierras costeras y el mar. Durante el día, las tierras costeras se calientan más rápidamente que el mar, el aire asciende y origina un vacío relativo que atrae a la brisa marina. Por la noche, sucede lo contrario.
14.  Continentalidad: Propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar. Aumenta cuanto mayor sea la superficie continental o cuando la influencia del mar se halle debilitada por su lejanía o la existencia de montañas que actúen de barrera. Repercute en el clima al incrementar la amplitud térmica.
15.   *Gota fría. También llamada DANA (Depresión aislada en niveles altos). Es un embolsamiento en altura de aire muy frío, procedente de latitudes altas, que genera una depresión. Si una masa de aire cálido y húmedo se eleva hacia ella puede ocasionar intensísimas precipitaciones en pocas horas. Es un fenómeno muy habitual en otoño en la zona levantina española.
16. Presión atmosférica: Peso del aire o fuerza que el aire ejerce -debido al peso de la atmósfera- sobre la superficie terrestre o cualquier punto de la atmósfera. Varia con la altura, la temperatura o la humedad Se mide con el barómetro en milibares (mb) o hectopascales (hP). La presión normal a nivel del mar es de 1013 mb o hP. Las zonas con presión superior a la normal constituyen anticiclones, y las de presión inferior borrascas o depresiones.
17.  Régimen pluviométrico: Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones, es decir, forma  con el que el las precipitaciones anuales se distribuyen a lo largo de los distintos meses del año. Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales.
18. Régimen térmico: Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual...). En los climogramas se representa con la curva de las temperaturas medias mensuales a lo largo del año.

TEMA 3: EL CLIMA

TEMA 3. EL CLIMA.
A. Los condicionantes básicos.
Las condiciones de la atmósfera (tiempo atmosférico) que sirven de base a la definición de los climas se producen en la troposfera, la parte de la atmósfera más cercana a la superficie. Esta presenta cuatro importantes características:
  a) En ella, la temperatura es variable en función de la latitud, la estación del año o la altura.
  b) Contiene vapor de agua, base de fenómenos como la humedad o las precipitaciones.
  c) Es la zona más densa de la atmósfera y donde más importantes son los cambios de presión del aire
  d) Distintas zonas de presión generan los vientos, responsables del movimiento de las masas de aire.
Entre los condicionantes básicos de los climas debemos estudiar los siguientes:
1. La temperaturaEs consecuencia directa de las radiaciones solares y está en continuo cambio dependiendo de los siguientes hechos.
a) El nivel de insolación (intensidad de las radiaciones), que se deriva de dos circunstancias:
*El momento del día, de forma que la temperatura es mayor en las horas centrales del día o primeras de la tarde, ya que es entonces cuando los rayos de sol son más perpendiculares.
*El momento del año, que a su vez determina dos fenómenos: la inclinación con que los rayos de sol caen sobre la superficie terrestre y la duración del día. Así, a menor inclinación más calor y viceversa. Por otra parte, se alcanzará mayor temperatura cuanto más largo sea el día.
b) La Latitud. A menor latitud mayor temperatura (máximo en zona intertropical) y viceversa, debido al mayor o menor grado de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre.
c) El relieve y la alturaLa temperatura en la Troposfera disminuye con la altura (media: 0,64º C cada 100 m), siendo así un factor de disminución de la misma. La orientación del relieve también influye sobre ella, pues las laderas orientadas hacia el sur (solanas) serán más cálidas y secas que las orientadas al norte (umbrías).
d) La influencia de los maresLos mares suavizan las temperaturas de las zonas litorales. Así, en verano la tierra está más caldeada que el mar y éste absorbe temperatura suavizando la del continente. En invierno ocurre lo contrario y son los mares los que ceden temperatura al continente suavizando su temperatura. Por eso, las zonas que reciben la influencia marítima tendrán menor oscilación térmica anual y temperaturas más suaves en cualquier estación. Por contra, la ausencia de influencia marítima –continentalidad- dispara la oscilación entre verano e invierno.
2. La humedad y las precipitaciones. El aire contiene vapor de agua, es decir, humedad. La que puede contener una masa de aire (humedad absoluta o relativa) depende de su temperatura, de forma que las masas de aire cálido admiten mayor cantidad de vapor de agua que las frías. Además, la presencia de vapor de agua aumenta el peso del aire y, por lo tanto, su presión, de forma que a mayor humedad mayor peso y, por tanto, mayor presión.  
Precipitaciones La presencia de vapor de agua en un alto porcentaje y su enfriamiento son condiciones indispensables para que se produzca la precipitación.  A su vez, el enfriamiento puede deberse a tres causas, por lo que también podemos hablar de tres tipos diferentes de precipitación según su origen:
A) PRECIPITACIONES CONVECTIVAS. Se producen cuando el fuerte calentamiento de la superficie transmite calor a una masa de aire húmedo que, al calentarse, se dilata, pierde peso y comienza a ascender rápidamente. Al elevarse se enfría, lo que conlleva una fuerte condensación y lluvias copiosas. Este es el origen de las tormentas de verano en zonas subtropicales.
     B) PRECIPITACIONES CICLONALES O DE FRENTESon las que suelen provocan precipitaciones en la zona templada por el mecanismo siguiente: Al producirse el choque de una masa de aire frío (denso y pesado) con otra de aire cálido y húmedo (más ligero), esta tiende a elevarse sobre la primera. A medida que asciende se va enfriando, produciéndose la condensación y la lluvia. Pueden ser de frente frío o cálido.
    C) PRECIPITACIONES OROGRÁFICAS O DE RELIEVESe producen cuando una masa de aire húmedo se encuentra con una montaña que la obliga a elevarse. Ello hace que se enfríe, se condense la humedad y precipite en esa ladera de la montaña (Barlovento). Esa masa de aire, ya seca, pasa al otro lado de la montaña (Sotavento), que por lo general suele ser muy árido. Esto es lo que se llama efecto foehn.
Otros conceptos en relación con la humedad del aire:
Nubes: Son el resultado de la condensación del vapor de agua en la atmósfera. Pueden adoptar tres formas: Cirros, Cúmulos y Estratos.
Niebla: Fenómeno que se produce cuando se condensa el vapor de agua del aire en contacto con el suelo (por enfriamiento nocturno o advección). Si la niebla es poco espesa se habla de neblina o bruma.
3. La dinámica atmosféricaEs el mecanismo que explica los movimientos de masas de aire a escala del Planeta, determinado por las diferentes condiciones de temperatura, presión y vientos existentes entre distintas zonas del mismo, así como por fenómenos como la fuerza de Coriolis. Aparecen así cinturones permanentes de presión de origen térmico o dinámico, responsables del movimiento de las masas de aire, de los vientos permanentes que las impulsan, etc., en base a un esquema de circulación tricelular.
España, al situarse en zona templada, queda afectada por dos de estos cinturones: las altas presiones subtropicales (Anticiclón Azores) y las bajas presiones subpolares. El choque de masas de aire tropical marítimo (cálido y húmedo) y polar marítimo (frío y húmedo), que envían unas y otras, crea el Frente Polar (resultado del choque de ambas masas), impulsado hacia la Península por los vientos permanentes del Oeste generados entre ambos cinturones. En altura coinciden con la CORRIENTE EN CHORRO (Jet Stream).
4. Presión y vientos.  La presión es el peso que el aire ejerce sobre la superficie terrestre o cualquier punto de la atmósfera. Depende de las características de temperatura y humedad del aire. Así, a mayor temperatura menor presión y viceversa, y, a mayor humedad mayor presión y viceversa. Además, la presión se modifica con la altura, de forma que irá disminuyendo a medida que subamos en altura.
La presión se mide en milibares (mb) o hectopascales (hP). La normal estaría en torno a 1012 mb o hP. Por encima hablaríamos de altas presiones o anticiclones (A), que provocan tiempo seco y estable. Por debajo de bajas presiones o borrascas (B), asociadas a tiempo variable, a veces ligado a precipitaciones.
Los centros de presión son también responsables de los vientos permanentes. Así, los anticiclones expulsan vientos y las borrascas los absorben. Por tanto, circulan desde zonas de altas presiones hacia las de bajas presiones, siendo más fuertes cuanto mayor es la diferencia de presión (gradiente de presión)
Por otra parte, la fuerza de Coriolis determina el sentido de circulación de los vientos alrededor de anticiclones y borrascas: Estos giran en el sentido de las agujas del reloj en torno a los anticiclones del hemisferio norte y en sentido contrario en torno a sus borrascas.
5. Otros condicionantes básicos del clima.  Entre ellos podemos destacar los siguientes:
La insolación o cantidad de radiación solar directa que recibe una unidad de superficie horizontal. Está directamente relacionada con la duración del día a lo largo del año pero inversamente con la nubosidad, es decir, a mayor nubosidad, menor insolación.
La evapotranspiraciónProceso de traspaso de agua de la superficie terrestre a la atmósfera a partir del proceso físico de la evaporación y el biológico de la transpiración de las plantas. Depende de la temperatura, del viento y de la disponibilidad de agua.
La aridezTérmino que alude a la situación en la que la escasez de humedad impide mantener una densa vegetación debido a que la evaporación supera a la precipitación.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. ELEMENTOS Y FACTORES CLIMÁTICOS.
1. Los elementos climáticos y su distribución espacial.
Los elementos del clima son circunstancias atmosféricas que pueden observarse, describirse y medirse: temperatura, precipitación, presión, velocidad y dirección del viento, insolación…Sin embargo, la climatología se ha basado principalmente en dos de ellos: precipitaciones y temperaturas.
1.1. Las precipitaciones. Distribución espacial.
Las precipitaciones presentan en la Península las siguientes características generales:
*La media anual está en unos 650 mm anuales pero con grandes diferencias en su distribución.
*En general disminuyen de norte a sur y de oeste a este.
*Los máximos de precipitación se dan en Galicia, la costa cantábrica y algunos sistemas montañosos. Los mínimos en Canarias y el sureste peninsular.
A partir del mapa pluviométrico, en el que la distribución de las precipitaciones se hace mediante isoyetas, se distinguen tres grandes zonas: la España húmeda, la seca y la árida.
A. La España húmeda. Recibe precipitaciones anuales superiores a los 800 mm. Incluye el nw. y norte peninsular: una franja continua desde Galicia hasta el norte de Cataluña, acogiendo también sus zonas montañosas: Macizo Galaico-Leonés, Cord. Cantábrica y Pirineos. Causas de la elevada pluviometría de estas áreas:  Están muy expuestas a las borrascas asociadas a los frentes atlánticos. . El relieve.
Fuera de estas áreas sólo algunos puntos aislados pertenecen a la España Húmeda, siendo siempre la altitud la causa fundamental, por lo que se trata de áreas montañosas: zonas de la Ibérica y sectores de las Béticas, destacando la Sierra de Grazalema.
B. La España seca. Precipitaciones entre 300 y 800 mm anuales. Abarca casi las ¾ partes del territorio. Incluye ambas submesetas, valles del Ebro y Guadalquivir, zonas de Levante y Cataluña, y ambos archipiélagos. Las causas de la disminución de las precipitaciones son el debilitamiento de los frentes atlánticos hacia el interior y el efecto barrera provocado por la disposición del relieve.
C- La España árida. Se corresponde con las zonas que reciben menos de 300 mm anuales, en su mayor parte en el sureste peninsular y sur  levantino, incluyendo también algunas comarcas del interior peninsular, como el interior de Granada o el bajo Ebro. La razón es, en algunos casos,  el efecto foehn.
Carácter y reparto estacional de las precipitaciones
El carácter de las precipitaciones cambia según el lugar. En la España húmeda las precipitaciones caen durante muchos días a lo largo del año, pero son -por lo general- finas y persistentes. En cambio, en las zonas secas y áridas el número de días de lluvia desciende de manera considerable pero las precipitaciones son a menudo torrenciales.
Respecto al reparto estacional de las precipitaciones o régimen pluviométrico podemos distinguir:
- La franja próxima al Atlántico (sector N y W peninsular): máximo de precipitaciones en invierno.
-El interior y la mitad oriental tienen dos máximos, uno en otoño y otro en primavera.
-Zonas muy localizadas del interior, presentan un máximo de precipitación estival.
 En cuanto a las precipitaciones en forma de nieve, disminuyen de Norte a Sur, siendo en las costas levantinas y meridionales prácticamente desconocidas.
Finalmente, la escasez e irregularidad de las precipitaciones y las altas temperaturas estivales, explican la importancia de la aridez en gran parte del país, siendo mayor en la España árida, sobre todo en el S.E.
1.2. Las temperaturas. Distribución espacial.
La distribución de temperaturas se  ve condicionada por la latitud, la altitud, la disposición del relieve, la influencia marítima... que determinan las características generales de las temperaturas en la península:
a- Las temperaturas aumentan en dirección norte-sur (las del norte son inferiores a las del sur)
b- Las zonas costeras presentan unas temperaturas medias superiores al interior peninsular.
c- La temperatura media es muy baja en las montañas.
El mapa de isotermas nos permite distinguir en la Península cuatro grandes zonas térmicas:
·         Las Costas gallegas y cantábricas, con temperaturas medias suaves de hasta 15º C.
·         El resto del sector costero español, con medias entre 15-18º C.
·         La España interior, con grandes diferencias térmicasentre los 10 y los 19º C
·         La alta montaña con temperaturas medias inferiores a los 10ºC.
Conclusión: Encontramos mayor amplitud térmica en el centro que en la periferia. Las máximas amplitudes se dan en la Meseta y Valle del Ebro, debido a la escasa influencia marítima (continentalidad). Por ello los inviernos del interior son fríos y largos, mientras que en la periferia son suaves y cortos. Las mínimas amplitudes se dan en zonas costeras y el archipiélago canario.
1.3. Otros elementos del clima en España.
Insolación: Es la cantidad de radiación solar directa que recibe una unidad de superficie horizontal. Está directamente relacionada con la duración del día a lo largo del año, pero inversamente con la nubosidad, es decir, a mayor nubosidad, menor insolación. Por eso, la franja norte peninsular tiene bajos niveles de insolación, que aumenta hacia el Sur.
Vientos: Por su situación, la península está dentro del dominio de los vientos del oeste, aunque en la costa oriental son frecuentes los vientos de levante. Durante el verano son frecuentes las calmas. Canarias está bajo el dominio de los vientos alisios. Además, existen  vientos locales (cierzo, tramontana, terral…)
Evapotranspiración: Es el proceso de traspaso de agua de la superficie terrestre a la atmósfera a partir del proceso físico de la evaporación y el biológico de la transpiración de las plantas. Depende de la temperatura, del viento y de la disponibilidad de agua. Los valores más altos los encontramos en la depresión del Guadalquivir. Los más bajos en la cornisa cantábrica.
Aridez: Término que alude a la situación en la que la escasez de humedad impide mantener una densa vegetación, debido a que la evaporación supera a la precipitación. En España la aridez es mínima en las zonas de clima oceánico y de montaña, aumenta en las depresiones exteriores y zonas interiores de clima continentalizado, y es máxima en el sureste peninsular (Almería, Alicante y Murcia) y Canarias.
Nubosidad: La zona cantábrica y pirenaica presenta más días cubiertos, que disminuyen de norte a sur.
Nieblas: Son frecuentes en invierno en los valles, altiplanicies y depresiones del interior y, sobre todo, en zonas montañosas.
2. Los factores climáticos.
Pueden definirse como aquellos aspectos que condicionan o modifican los climas. Estos se pueden clasificar en tres grupos: Astronómicos, geográficos y termodinámicos.
2.1-Factores astronómicos.
La latitud. La situación de España en la zona templada implica la existencia de una clara sucesión estacional, ligada a la variación de duración de los días y las noches, que afecta a los niveles de insolación.
La España peninsular se sitúa entre los 36 y los 43º de latitud norte. Ello supone apreciables variaciones en la duración media del día, sin olvidar la diferencia en el ángulo de incidencia de los rayos solares en función de la latitud, que repercute en la radiación solar, siendo esta muy favorable a las zonas meridionales de España y teniendo su máximo en el S.E.
Otro factor que modifica el nivel de radiaciones es la nubosidad, mucho más abundante en el norte. La latitud es así la principal responsable de que las temperaturas medias aumenten de Norte a Sur.
2.2 -Factores geográficos
    *Nuestra posición entre el Atlántico y el mediterráneoLa influencia marítima alcanza la mayor parte de España, eso sí, con distintas intensidades debido a que mediterráneo y Atlántico poseen temperaturas distintas por su situación y corrientes dominantes. Así, la corriente del Golfo hace que en el Atlántico norte las temperaturas de las aguas superficiales sean más altas que las que les corresponderían en latitud lo que hace que las temperaturas de la cornisa cantábrica sean más suaves de lo normal.
En Canarias ocurre todo lo contrario en relación con las corriente fría que baña el archipiélago.
En el Mediterráneo no existen corrientes que modifiquen sensiblemente el clima, dado que es un mar pequeño y cerrado. Esto provoca el estancamiento de las masas de aire que penetran en él, que tienden a caldearse y causar depresiones térmicas que afectan al Levante español en situaciones de gota fría.
*Nuestra posición entre las grandes masas continentales de Europa y AfricaEn nuestra situación el continente europeo nos envía en invierno masas de aire frío y seco que, ocasionalmente, provocan olas de frío. En cambio, el continente africano suele afectarnos en verano con masas de aire cálido y seco, responsables de olas de calor que afectan más al sur peninsular y el mediterráneo levantino.
*La forma de la península Ibérica y la disposición del relieveInfluye sobre los climas mediante:
•El carácter macizo y poco recortado de la Península, que determina que la influencia marítima sea muy limitada en el interior donde se acentúa el carácter continental.
Disposición periférica de una parte del relieve peninsular, que hace que la influencia marítima sólo afecte de manera clara a las zonas costeras.
Modificación por el relieve de las características de las masas de aire por dos razones:
a) El relieve obstaculiza la penetración de las masas de aire procedentes del exterior.
b) Modifica sus características de temperatura y humedad de esas masas por el efecto de ascenso y descenso impuesto por las barreras orográficas (efecto foëhn).
Dominio de la disposición longitudinal (W-E) de nuestras cordilleras, lo que favorece la penetración de corrientes de procedencia atlántica y obstaculiza la entrada de las de dirección meridiana.
Sin embargo, los rebordes montañosos orientales (Ibérica, Costero-Catalana y Béticas) suponen un obstáculo para la penetracción de masas de aire desde el Mediterráneo.
En general, la incidencia de masas de aire sobre las barreras montañosas provoca lluvias orográficas, pero también un efecto foehn. Esto hace que las precipitaciones en España disminuyan progresivamente, sobre todo de NW a SE,
Efecto de la caída de la temperatura con la altura, un factor muy influyente teniendo en cuenta la elevada altura media de las tierras españolas
2.3 -Factores termodinámicos o meteorológicos
Están relacionados con la circulación general atmosférica y son los siguientes:
a) -Las masas de aire: A España llegan las masas de aire polar -siempre frío- y ligadas a tiempo inestable; aire ártico, asociadas a olas de frío; aire tropical marítimo que produce tiempo estable y aire tropical continental, casi siempre asociado a olas de calor. Además, al encontrarnos en una zona de choque de masas de aire, España se ve afectada con frecuencia por el paso de frentes, empujados por los vientos predominantes del Oeste.
b) - Los centros de acciónLas áreas de altas y bajas presiones reciben también el nombre de centros de acción. Los anticiclones son responsables de tiempo seco y estable. Las bajas Presiones o Borrascas producen un tiempo inestable y lluvioso. En los mapas del tiempo los puntos de igual presión aparecen unidos por líneas sinuosas denominadas isobaras.
Las células de presión pueden ser según su origen térmicas o dinámicas. Aquellas están originadas por las temperaturas en superficie: anticiclones provocados por masas de aire muy frío o borrascas causadas por aire muy caldeado. Las dinámicas están provocadas por la circulación general atmosférica
           Entre los centros de acción que afectan a España podemos señalar:
·       El anticiclón de las Azores, que suele ser responsable de la falta de precipitaciones en España.
·       El anticiclón escandinavo que nos envía aire frío en invierno.
·       El anticiclón invernal centroeuropeo, responsable de olas de frío.
·    Baja presión de Islandia: Suele originar los frentes del W que causan precipitaciones en España.
·       La baja presión de Génova, responsable de precipitaciones en el litoral mediterráneo.
·       Las bajas presiones estivales del norte de Africa, asociadas a olas de calor.
c)- Los frentesEspaña queda bajo la influencia del frente polar (atlántico), que separa la masa polar marítima (fría y húmeda) de la tropical marítima (cálida y húmeda). Este  frente es  el reflejo en superficie del  Jet Stream (o Corriente en Chorro) en altura.
Por el desplazamiento de los centros de acción con las estaciones, la Península queda bajo la influencia del aire tropical cálido en verano y del aire polar frío en invierno, mientras que durante los equinoccios el frente polar genera sucesivas borrascas que son impulsadas hacia España por los vientos permanentes del oeste de latitudes medias. Este frente suele ser el responsable del tiempo variable y lluvioso sobre España.
Si la masa de aire cálido avanza sobre la de aire frío hablamos de FRENTE CÁLIDO. En este caso, el aire cálido se eleva suavemente sobre el frío, por lo tanto la condensación es más lenta, dando lugar a precipitaciones poco abundantes y dispersas pero duraderas.
Si la masa de aire frío avanza sobre la cálida hablamos de FRENTE FRÍO. En este caso el aire frío, más pesado, se mete en cuña bajo el cálido y lo obliga a ascender bruscamente, provocando una rápida condensación que es responsable de lluvias cuantiosas (moderadas) que caen en poco tiempo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
C. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMAS. CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.
1. Los fundamentos de la diversidad climática española
España ofrece una gran variedad climática, que viene determinada por una serie de hechos derivados de su posición latitudinal, su situación estratégica, el carácter peninsular e insular de su territorio y por las peculiares características del mismo. Entre estos hechos hay que destacar:
La localizaciónEspaña se localiza en el centro de la zona templada del Hemisferio Norte. Ello hace que -salvo uno- sus climas pertenezcan al grupo de los templados. Estos se reparten entre dos dominios climáticos esenciales: el templado-cálido o mediterráneo y el templado-frío u oceánico.
También la localización determina la existencia de una clara sucesión estacional, lo cual se traduce en notables diferencias térmicas –que explican la, a veces, acusada oscilación térmica- y pluviométricas entre las distintas épocas del año.
Situación. Su situación entre dos mares de características térmicas muy distintas y entre dos continentes, la convierten en una encrucijada de masas de aire distintas. En este sentido el territorio español queda afectado por distintos centros de acción y masas de aire, pero sobre todo por las altas presiones subtropicales (Anticiclón de las Azores) y las bajas presiones subpolares. El choque de las masas de aire tropical marítimo y polar marítimo, que envían unas y otras, crea el Frente Polar, que es impulsado hacia la Península por los vientos permanentes del Oeste.
Esto, junto a las ondulaciones de la corriente en Chorro que determinan los desplazamientos latitudinales de las células de presión, son determinantes para entender las variaciones meteorológicas que están en la base de los climas.
El carácter peninsular de España determina que el efecto suavizador de los mares se deje notar en toda la amplitud de nuestras costas. Sin embargo, el carácter macizo y poco recortado de la Península hace que el efecto suavizador de los mares no afecte de manera notable a la zona interior.
La disposición periférica del relieve hace que éste actúe de muralla que impide la penetración hacia el interior de la influencia marítima, hecho especialmente acusado en el bloque de la Meseta.
El papel de barrera del relieve se acentúa en sentido norte-sur dada la dominante dirección longitudinal de muchas de nuestras cordilleras. En este sentido, la ausencia de barreras hacia el oeste facilita la entrada de aire marítimo procedente del Atlántico, pero debido al carácter macizo de la Península esta influencia se degrada rápidamente hacia el interior aumentando la continentalidad. Estos hechos explican que el clima oceánico se limite a la franja septentrional de la Península o que en el interior encontremos climas con claros rasgos continentales y zonas de acusada aridez.
Por otro lado, la disposición de la Cordillera Costero Catalana, del sector más oriental de la Ibérica y las Subbéticas, así como el trazado paralelo a la costa de la Penibética, delimitan claramente el área de influencia directa del clima mediterráneo marítimo en sus distintas variedades.
Su elevada altura media, que hace que en gran parte del territorio se modifiquen las temperaturas. Además, la presencia de importantes cadenas montañosas determina la existencia de climas de montaña.
La ubicación muy meridional de Canarias incrementa la variedad climática española al introducir un clima de carácter subtropical.
Todos estos factores geográficos propician una gran variedad climática reflejada en la existencia de cuatro dominios: oceánico, mediterráneo, subtropical y de montaña, pero que alberga numerosos tipos y subtipos, entre los que algunos autores señalan climas continentales. Existen, además. climas locales.
Los contrastes se dejan también notar en otros factores del clima: temperaturas (inviernos fríos o muy suaves, veranos frescos o muy calurosos, oscilaciones térmicas moderadas o extremas…), precipitaciones (una España húmeda frente a otra seca e incluso subdesértica), vientos dominantes, insolación…
2. Principales tipos de climas, sus características y distribución espacial.
La variedad climática en España nos permite hablar de la existencia de cuatro dominios climáticos: los dos más importantes son el templado-cálido o mediterráneo y el templado frío. La diferencia entre ambos podemos situarla en los 15ºC de temperatura media anual. A los anteriores se pueden añadir el subtropical canario y el frío de montaña.

2.1. EL DOMINIO TEMPLADO-FRÍO, ACOGE:
2.1.1. Clima oceánico o atlántico.
Está determinado por el efecto suavizador del mar. Se localiza en la fachada atlántica gallega y cantábrica, adentrándose hacia el interior hasta la parte norte del Macizo Galaico-Leonés y la Cordillera Cantábrica e introduciéndose hacia el este hasta los Pirineos occidentales.
Sus temperaturas medias anuales son suaves en verano e invierno: oscilan entre 13 y 15ºC. Así, muestra una reducida amplitud térmica por la llegada de masas de aire marítimo a estas zonas, por lo que los veranos son frescos y los inviernos templados.
Las precipitaciones anuales son siempre superiores a 800 mm y bien distribuidas. Aún así, en verano se aprecia una clara reducción pluviométrica. La nubosidad es elevada y, por tanto, el grado de insolación bajo. El clima tiene un elevado grado de humedad relativa y bajo de evapotranspiración por lo que encontramos un paisaje muy verde.
El clima oceánico presenta dos tipos:
-Oceánico puro o marítimo. Se localiza en las zonas costeras de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco.
Temperaturas suaves, medias anuales entre 11 y 15ºC. Los veranos son frescos, los inviernos suaves y templados por lo que la oscilación térmica es media baja. Las precipitaciones son abundantes y regulares superiores a 1000 mm anuales debido al paso de borrascas atlánticas y la cercanía de la cordillera Cantábrica. No hay estación seca pero sí una disminución estival.
-Oceánico de transición. Se localiza en el interior de Galicia, franja sur de la Cordillera Cantábrica y Pirineos Axiales Posee unos inviernos suaves acercándose a fríos y veranos con medias que pueden superar los 22ºC, así, la amplitud térmica se ve incrementada. Sus precipitaciones, entre los 800 y 1000mm, se reducen por el efecto barrera de la Cordillera Cantábrica. Se acentúa la reducción estival ya que se pueden dar meses secos.
2.1.2. Clima continental.
 En principio hay que aclarar que no todos los autores admiten la existencia de este clima en España. Para muchos sería más correcto hablar de clima mediterráneo con invierno frío o incluso clima mediterráneo continentalizado, que se extendería por la España interior: Meseta, Depresión del Ebro y parte de la del Guadalquivir. Representa así dos tercios de la Península.
Los inviernos son ya fríos, y alto el riesgo de heladas y nieblas en las cuencas interiores. Por contra los veranos son largos y muy calurosos. En consecuencia la amplitud térmica es muy elevada.
Las precipitaciones son débiles e irregulares, menores a 600 mm y descienden de N a S y de W a E. Los inviernos pueden ser secos y los veranos favorecen las precipitaciones tormentosas, aunque en ellos se produce una acusada sequía.
Estos contrastes térmicos y pluviométricos se deben a la disminución de la influencia marítima por la lejanía del mar o la obstaculización por las montañas.
2.2. EL DOMINIO TEMPLADO CÁLIDO
Corresponde al CLIMA MEDITERRÁNEO, que presenta las siguientes características generales:
-Se localiza en la zona costera mediterránea, Baleares, Ceuta, Melilla y una parte de la Depresión del Guadalquivir. En general está caracterizado por inviernos templados y húmedos y veranos largos, muy secos y calurosos. Sus temperaturas medias anuales están por encima de los 15ºC, presentando unos inviernos suaves, pero unos veranos largos y calurosos. Por ello, la amplitud térmica es media o media-fuerte, puede llegar incluso a los 20ºC en el interior.
Es un clima seco, pues las precipitaciones son escasas e irregulares, oscilando entre 300 y 750mm., concentrándose en otoño e invierno y produciéndose una acusada aridez estival. La irregularidad interanual determina –además- la existencia de fase periódicas de sequía.
El clima mediterráneo presente tres tipos distintos, cada uno con distintas variedades. Estas son:
2.2.1.     MEDITERRÁNEO MARÍTIMO
Localización: costas mediterráneas peninsulares, salvo las alicantinas, murcianas y almerienses; en Baleares, Ceuta, Melilla y una zona de las costas de Huelva y Cádiz.
Los inviernos son suaves y los veranos calurosos. La temperatura media anual es superior a 15ºC y la amplitud térmica de 12-16ºC.
Precipitaciones muy irregulares, que disminuyen de N a S y de W a E, al igual que aumenta la aridez estival. En la costa levantina se producen situaciones de Gota Fría: precipitaciones otoñales torrenciales provocadas por la presencia de una depresión aislada en niveles altos (DANA), combinada con las altas temperaturas de las aguas del Mediterráneo y la disposición del relieve del levante peninsular.
El mediterráneo marítimo presenta las siguientes variedades:
Mediterráneo Catalán.  Desde Gerona hasta el norte de Tarragona, entre la costa y la Cordillera Prelitoral Catalana. Roza el invierno frío y los veranos son menos calurosos y más cortos que en el resto de los tipos mediterráneos. Las precipitaciones son más elevadas, produciéndose aridez estival sólo uno o dos meses.
Mediterráneo puro.  Desde Tarragona al centro de Alicante y el archipiélago Balear. Los inviernos son templados y cortos, los veranos calurosos (25ºC de media). Las precipitaciones disminuyen de N a S, entre 500 y 300 mm, son irregulares con máximos en otoño. En situaciones de gota fría son tormentosas.
Mediterráneo andaluz.  En el litoral mediterráneo de Cádiz, Málaga, Granada y parte de Almería; la llanura litoral atlántica gaditana y onubense, y una zona suroeste sevillana. Temperaturas más elevadas (18ºC de media), veranos largos y calurosos, inviernos muy suaves (10ºC de media). La zona costera de Málaga, Granada y Almería presenta características subtropicales. Las precipitaciones están por debajo de los500 mm, así, los veranos son secos y áridos.
Ceuta y Melilla. Temperaturas más elevadas que el Mediterráneo andaluz, precipitaciones medias menores a 400-500 mm, así, los veranos son muy secos.

2.2.2.     MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO O DE INTERIOR
Mediterráneo continentalizado subhúmedo. Corresponde a zonas de transición entre el clima mediterráneo y los oceánicos y de montaña. Se da en las vertientes meridionales de los Montes de León, Cordillera Cantábrica y prepirineos; en zonas menos elevadas de la Cordillera Central e Ibérica, la Sierra Morena Onubense y la Sierra de Cádiz.
Mediterráneo de interior de la Submeseta norte. Al ser una zona alejada de la influencia marítima posee unos inviernos largos y fríos con frecuentes heladas, mínimas de hasta -20ºC. Los veranos son cortos y no muy calurosos. Las precipitaciones son escasas, -500mm-, y encontramos aridez estival.
Mediterráneo de interior de la Submeseta sur. Al estar más abierto a la influencia marítima que el anterior, los inviernos son menos fríos y más cortos, pero los veranos son largos y calurosos, con medias que superan a veces los 25ºC. Precipitaciones reducidas y una aridez estival más acusada que el anterior.
Mediterráneo del interior del Valle del Ebro.  Al ser una zona aislada de la influencia marítima, presenta veranos más calurosos e inviernos fríos. Así, la amplitud térmica es fuerte (unos 18ºC). Las precipitaciones, a veces, no superan los 300mm.
Mediterráneo cálido de interior. Se extiende por el valle del Guadalquivir (interior de Andalucía), Sierra Morena y buena parte de Extremadura. Sus veranos son largos y muy calurosos: aquí es donde se alcanzan las máximas absolutas peninsulares (50ºC) y con una severa sequía estival.  Los inviernos son sin embargo muy suaves, con medias entre 8 y 10º C. Precipitaciones moderadas, al estar la zona abierta a los vientos procedentes del Atlántico.
2.2.3.     MEDITERRÁNEO ÁRIDO
Se localiza en el SE, en la costa desde el sur alicantino hasta el levante almeriense.
Es la zona más seca de la península con totales anuales, a veces, inferiores a 300 mm, cuyos valores mínimos se alcanzan en el Cabo de Gata. La aridez ocupa 9 o más meses y las precipitaciones se relacionan con situaciones de gota fría.Los inviernos son suaves y los veranos largos y calurosos.

3. DOMINIO SUBTROPICAL
Se corresponde con el Clima canario. En Canarias encontramos un clima subtropical marítimo por:
·La cercanía del archipiélago al Trópico, por lo que queda bajo la influencia del anticiclón de las Azores, provocando tiempo estable y cálido. Además, la influencia de los vientos Alisios aportan humedad.
·La configuración del relieve, que permite la existencia de una banda entre los 600 y 1200 m donde los vientos húmedos proporcionan humedad constante.
·La proximidad a África que favorece un tiempo muy caluroso con presencia de calima.
·La corriente fría de Canarias, responsable de que las temperaturas sean menores que las que les corresponden por latitud.
El clima canario queda definido por temperaturas suaves todo el año, con medias en torno a 20ºC, por lo que la amplitud térmica es muy reducida (7º-8ºC). Las precipitaciones son escasas e irregulares, disminuyen de N a S y de W a E. Así, aumentan también con la altitud y podemos encontrar el fenómeno llamado mar de nubes, acumulación horizontal de éstas entre 500 y 1500 m, causada por los vientos húmedos alisios.

4. DOMINIO FRÍO
En España el dominio frío se corresponde con el Clima de montañaun clima azonal cuyas características las determina la altura, orientación y exposición a los vientos dominantes. Se localiza en zonas de montaña, siendo propio de zonas de más de 1000-1200 metros de altitud. En general es un clima frío y húmedo.
Su temperatura media anual es menor de 10ºC. Posee inviernos largos y fríos y veranos cortos y frescos o inexistentes.
La latitud matiza las temperaturas, en el norte, este clima se da por encima de los 1000m, en el centro y sur, a partir de 2000m donde los veranos son algo más largos. La amplitud térmica es media, a veces alta.
Las precipitaciones son elevadas por el efecto orográfico. A menudo, son en forma de nieve, aún así, en algunas zonas pueden darse 1 o 2 meses secos.