jueves, 4 de marzo de 2021

Cuestionario Geografía Agraria

 

CUESTIONARIO TIPO TEST SOBRE EL ESPACIO RURAL

 

La altitud  condiciona la actividad agraria porque…

Determina los cultivos que se pueden producir


Hace descender la temperatura


La altura encarece los costes y reduce la producción


Es un factor físico no modificable por el hombre


 

La altura presenta dos dificultades para los cultivos. Señálalas entre las siguientes

No permite los cultivos mediterráneos


Aumenta el riesgo de heladas


Crea suelos de mala calidad


Crea bajos niveles de insolación y exceso de humedad


 

Las mejores tierras para el cultivo son…

Las de suelo calizo en clima mediterráneo


Las penillanuras silíceas del sur de España


Las depresiones fluviales entre 200 y 600 m


Las llanuras por debajo de 200 m


 

La altitud  condiciona la actividad agraria porque…

Determina los cultivos que se pueden producir


Hace descender la temperatura


La altura encarece los costes y reduce la producción


Es un factor físico no modificable por el hombre


 

En relación con lo anterior, rellena los huecos del siguiente texto con el término adecuado:

Sin embargo, sólo el ______ % de España cumple esa condición, pues gran parte de la ______________ la ocupa la ______________, cuya ______________ acentúa la ______________ .

¿Qué es mejor para el cultivo, las solanas o las umbrías?: Las __________________  Debido a que:

A que las otras resecan los cultivos


A que permiten mejores niveles de radiación


A que el exceso de humedad provoca hongos


A que las otras aumentan el riesgo de heladas


 

El exceso de pendientes crea problemas a la actividad agraria. Señala el que NO es real.

Crea problemas para acceder a los cultivos,


Provoca problemas de riego


Genera suelos de mala calidad y problemas de erosión


Provoca problemas de mecanización


 

Entre los siguientes, señala el tipo de suelo que en España NO es bueno para la agricultura.

Las tierras negras


Los suelos rojos mediterráneos


Los suelos silíceos


Los suelos pardos calizos


 

Entre los siguientes, señala el QUE no es un problema para nuestros suelos

El exceso de materia orgánica


La salinización


Las prácticas agrícolas intensivas


La erosión


 

En función del clima dominante, tradicionalmente en España se adoptó:

El sistema de huerta intensivo


La trilogía mediterránea


El sistema mixto agro-ganadero


Los cultivos de cereales-leguminosas-vid


 

Un ejemplo de mantenimiento de la vegetación natural en un sistema agrario es el de…

Los cultivos endémicos


Los cultivos tradicionales de huerta


La Dehesa


El cultivo de plantas aromáticas


 

La primera organización agraria de España la hizo Roma basándose en…

Las prácticas agrarias de los pueblos ibéricos


El minifundismo y la agricultura intensiva de regadío


El predominio ganadero y el cultivo de los cítricos


La trilogía mediterránea y el latifundio


 

Reconquista y repoblación imponen un nuevo sistema de propiedad de la tierra basado en…

La gran propiedad


El reparto de la tierra entre los siervos


El aumento de las tierras comunales de los municipios


El reparto de la propiedad estamental por herencia


 

Ya en la edad contemporánea el sistema de propiedad de la tierra en España queda afectado por:

La aplicación de políticas propias del Antiguo Régimen


La abolición del mayorazgo y el régimen señorial


La inestabilidad política y las guerras carlistas


La aplicación de sucesivas reformas agrarias


 

¿Qué fenómeno permite en el siglo XIX el traspaso de tierra de propiedad colectiva a manos privadas?

La modernización de las estructuras agrarias


La aplicación de políticas agrarias librecambistas


El triunfo del liberalismo


Las desamortizaciones


 

La que impulsó Pascual Madoz provocó:

La privatización de tierras comunales de los municipios


La amortización de las deudas de los propietarios


La incautación de fincas del clero


La puesta en marcha de una extensa reforma agraria


                                                                                                                        

El aumento de población exige más alimentos. Señala cuál de las siguientes estrategias NO sirve para ello

Mejorar las condiciones técnicas de las explotaciones


Roturar nuevas tierras


Utilizar los sistemas de barbecho y rotaciones


Intensificar la explotación de la tierra cultivada


 

Los avances técnicos han hecho desaparecer…

El minifundismo de la agricultura tradicional


Los paisajes de bocage


Policultivos, rotaciones


La trilogía mediterránea.


 

El régimen de propiedad de la tierra dominante en España es….

La propiedad mixta público-privada


La propiedad comunal


La propiedad pública


La propiedad privada


 

En relación con la propiedad de la tierra

Muchos propietarios no poseen tierra


Muchos pequeños propietarios poseen poca tierra


Muchos grandes propietarios poseen poca tierra


Los medianos propietarios acaparan mucha tierra.


 

El minifundismo en España es dominante en…

Aragón. Murcia y ambos archipiélagos


La mitad norte, Levante y costa mediterránea


Extremadura, Andalucía occidental y Valle del Ebro


Las zonas de penillanura y media montaña


 

El latifundismo en España….

Es predominante en la mitad meridional


Es predominante en ambas Castillas por la Repoblación


Es predominante en las penillanuras silíceas interiores


Es predominante en las zonas húmedas de interior


 

Según el Censo Agrario de 2009, la mitad de las explotaciones agrarias en España son:

Latifundios con más de 100 hectáreas


Minifundios de menos de cinco hectáreas.


Latifundios entre 50 y 100 hectáreas


Minifundios entre 5 y 10 hectáreas


 

Desde los años sesenta, ¿qué ha ocurrido con el número de explotaciones y por qué?

Ha crecido por la modernización agraria española


Ha decrecido por el desarrollo del turismo rural


Ha decrecido por el éxodo rural


Ha crecido por el interés de la subvenciones de la PAC


 

El tipo de régimen de tenencia en el que el titular de la tierra y el de la explotación son la misma persona es…

La tenencia en titularidad


La tenencia en régimen de propiedad


La explotación indirecta


La explotación directa


 

Al régimen de explotación donde una parte aporta la tierra y otra el trabajo se le denomina…

Arrendamiento


Aparcería


Régimen Mixto


Régimen cooperativo


 

En relación con el régimen de tenencia, actualmente se tiende al…

Aumento explotación directa y reducción aparcería


Aumento del arrendamiento y reducción aparcería


Reducción explotación directa y aparcería


Reducción del arrendamiento y la aparcería


 

¿Qué porcentaje de la población activa española se dedica actualmente a la actividad agraria

Poco más del 5%


Casi la cuarta parte (23,8%)


En torno al 12%


Supone más de la tercera parte (33,6%)


 

¿Cuál es el instrumento de la Unión Europea que organiza y coordina las políticas agrarias de sus países?

La Política Agrícola Europea


La Política Agraria Común


La Política de Desarrollo Rural


La Política de Fondos Agrarios


 

Señala, entre los siguientes, el que NO es objetivo de la PAC

Elevar el nivel de renta de la población agraria


Garantizar el aprovisionamiento


Limitar la inflación de los precios agrarios


Aumentar la productividad


 

Para conseguir los objetivos de la PAC se creó el…

Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA)


Fondo de Ayudas Estructurales Agrarias (FAEAG)


Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEDER)


Fondo Europeo de Subvenciones Agrarias (FESAG)


 

La PAC se reformó en 1999. Señala cuál de los siguientes aspectos NO contemplaba.

Aumento de la competitividad de los productores


El impulso de las políticas de desarrollo rural


Proporcionar ayudas directas a la renta de agricultores


Compra de los excedentes agrarios europeos


 

Las Comunidades Autónomas más beneficiadas por la PAC son….

Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía


Andalucía, ambas Castillas y Extremadura


Andalucía y ambos archipiélagos


Aragón, Castilla La Mancha y Andalucía


 

Señala, entre las siguientes, la que No es una crítica que se le haga a la PAC

Las subvenciones desmotivan el empleo en zona rural


Se crean excedentes


Las políticas aplicadas son muy cambiantes


Se beneficia en exceso a las grandes propiedades


 

Señala cuál es el porcentaje de la superficie agraria española que corresponde a superficie de cultivo

Menos de 28


Más del 33%


El 75


El 90 %


 

Señala cómo se distribuye el uso del suelo en España por subsectores de actividad agraria

75% usos agrícolas; 20% ganaderos y 5% forestales


60% uso agrícola; 20% ganadero y 20% forestal


50% usos agrícolas, 40% ganaderos y 10% forestales


55% usos agrícolas; 40% ganaderos y 5% forestales


 

Las tierras cultivadas en España se concentran en:

Depresiones externas, Cuencas interiores y litoral Med


Llanuras de la Meseta y Depresión del Guadalquivir


Todo el litoral costero y llanuras a menos de 200 m.


Las llanuras silíceas de las depresiones y archipiélagos


 

Las praderas y los pastos se extienden por….

Galicia, zona caliza de la cornisa cantábrica y Pirineos


Iberia silícea, media montaña y penillanuras del oeste


Los prados alpinos y las zonas de alta montaña


Las cordilleras exteriores calizas y la España Húmeda


 

Los terrenos forestales, además de al aprovechamiento maderero se dedican a…

Alimentar al ganado de montaña y la apicultura


La repoblación forestal y la ganadería caprina


El turismo de campo y paisaje y el turismo rural


La actividad cinegética o son espacios protegidos


  

En relación con el regadío en España señala cuál es la relación correcta entre superficie y valor de producción

Ocupa ¼ de la tierra. Aporta casi el 70% de producción


Ocupa 38% de la tierra. Aporta el 60% de producción


Ocupa 2/3 de la tierra. Aporta el 50% de producción


Ocupa 80% de la tierra. Aporta el 75% de la producción


 

Señala cuáles son los cultivos extensivos más extendidos en España

Trigo, girasol, vid y remolacha


Trigo, girasol, patata y leguminosas


Trigo, olivo, vid y cebada


Cereales en general, olivo y productos hortícolas


 

Las mayores zonas productoras de arroz de España son…

Las zonas húmedas del norte y Marismas Guadalquivir


Las grandes depresiones y cuencas fluviales interiores


Marismas Guadalquivir, Delta Ebro y Albufera Valencia


Albufera de Valencia, Baleares y Huerta murciana.


 

El viñedo tiene su mayor extensión en…

La zona de Jerez y Montilla-Moriles


En la zona litoral y depresión del Guadalquivir


Castilla León, Cataluña y Depresión del Guadalquivir


En la Comunidad de Castilla La Mancha


 

Entre los cultivos industriales que se dan en España, destacan….

La vid, el girasol, el espárrago y el algodón


El algodón, el tabaco, la remolacha y el girasol


La remolacha, los cítricos, la vid y el algodón


La colza, el tabaco, el algodón y el lúpulo


 

El ganado vacuno predomina en…..

El norte y la mitad occidental de la Península


La España húmeda meridional y zonas de montaña


Zonas de media montaña de Galicia, Cantabria, Pirineo


En Galicia, Asturias, País Vasco, Navarra y Aragón.


 

El ganado más numeroso es el … y convive …

El bovino; el de destino cárnico y el lechero


El ovino; el estabulado y el trashumante


El porcino; el adehesado y el estabulado


El caprino; la raza autóctona con las importadas


 

La explotación de nuestros bosques destaca en…

Andalucía, Galicia, Navarra, Aragón y Cataluña


Galicia y el País Vasco


Las Comunidades pirenaicas de Navarra y Aragón


Asturias, Cantabria y las cordilleras interiores


 

Clima de temperaturas suaves y abundantes precipitaciones; releve montañoso… Propio de los paisajes…

De la España mediterránea de interior


De la España atlántica


De la España mediterránea de litoral


De Canarias


 

 

En el dominio y paisaje de la España atlántica los usos del suelo son…

Predominantemente  agrícolas, a base de pastos


Predominantemente ganaderos, a base de vacuno


Mixtos, combinando el uso agrícola y el forestal


Mixtos, combinando el uso agrícola y el ganadero


 

En los paisajes de la España atlántica la estructura agraria se caracteriza por el dominio de…

En los paisajes de la España atlántica el espacio rural se caracteriza por la presencia de un poblamiento…


El minifundismo


El arrendamiento


Concentrado


Concentrado o intercalar


La explotación indirecta


El latifundismo


Disperso o intercalar


Disperso multifuncional











 

El paisaje de la España mediterránea de interior podemos encontrarlo en…

La Depresión del Guadalquivir y Extremadura


El interior de las cuencas fluviales mediterráneas


Las penillanuras del oeste y norte peninsular


Ambas submesetas y la depresión del Ebro


 

En qué zona de la España mediterránea de interior por sus suelos pobres domina el uso ganadero

El valle del Ebro


El oeste peninsular


El área castellano-manchega


La cuenca del Duero


 

En los paisajes de la España mediterránea de interior el minifundio se da en….

En los paisajes de la España mediterránea de interior la población rural es…


Valle Duero /regadíos Ebro


Valle del Guadalquivir


Densa y madura


Dispersa y agraria


Ambas Castillas


Zonas de repoblación


Concentrada


Escasa y envejecida











 

El paisaje de la España mediterránea de litoral podemos encontrarlo, entre otras zonas, en…

El interior del área levantina de clima mediterráneo


Depresiones Ebro, Guadiana y Guadalquivir


Litoral atlántico andaluz e islas orientales de Canarias


Las cuencas interiores de los ríos mediterráneos


 

En qué zona de la España mediterránea de litoral hay un regadío intensivo, legado de la huerta tradicional

Las campiñas de la Andalucía oriental


Cataluña


El Levante


La Andalucía litoral


 

En los paisajes de la España mediterránea de litoral el minifundio se da en….

En los paisajes de la España mediterránea de litoral la población concentrada se da en…


Badajoz, Huelva y Cádiz


Las zonas regadas


Las huertas levantinas


La llanura litoral catalana


Andalucía occidental


Las huertas de secano


El valle del Guadalquivir


Andalucía Oriental











 

En qué paisaje agrario  la población está en retroceso por la fuente competencia del turismo

En el de la España Mediterránea de litoral


En ninguno se da ese fenómeno.


En el de la Andalucía atlántica


En el de Canarias


 

En los paisajes de zona de montaña la población se concentra en….

En los paisajes de zona de montaña la ganadería dominante es ….


El fondo de los valles


Laderas de barlovento


La bovina y la ovina


La bovina y porcina


Las laderas de solana


Las zonas de bancales


La ovina y la caprina


El ganado vacuno y aviar











 

Cada vez más el espacio agrario puede calificarse de

Lo anterior se produce sobre todo en zonas…


Globalizado


Monocéntrico


Litorales


Metropolitanas


Polifuncional


Oligopolicéntrico


Pericentrales


Rururbanas











 

 

¿Dónde la actividad agrícola pervive a través de fórmulas como la agricultura a tiempo parcial?

En la huerta tradicional


En zonas periurbanas


En las zonas de invernaderos


En los modelos de agricultura extensiva


 

En los últimos años algunos secanos se han especializado en nuevos cultivos como….

La papaya, la chirimolla, el aguacate, la piña…


La avena, la colza, la soja, el mijo…


La banana, el palmito, la adormidera, la guayaba…


El pistacho, la quinoa, el lúpulo, el sorgo…


 

Señala el que NO puede considerarse un paisaje agrario en crisis

Paisajes agrarios de montaña


La agricultura ecológica


La dehesa


El olivar de montaña


 

La población activa agraria apenas supone el…

El sector agrario aporta al PIB nacional menos del…


4% del total


12% del total


4% del total


12% del total


8% del total


16% del total


8% del total


16% del total











 

Señala cuál de los siguientes hechos NO refleja la transformación agraria española desde los 60

El desarrollo de sistemas de barbecho y rotaciones


La modernización técnica


La especialización productiva y orientación al mercado


El éxodo rural y el vaciamiento interior


 

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.

El espacio rural es hoy multifuncional


El espacio rural está diversificando sus actividades


El valor de la producción ganadera supera la agrícola


Hay un problema de temporalidad en el empleo agrario


 

Señala cuál de las siguientes actividades no forma parte de los nuevos usos del espacio agrario

El comercio de exportación


El turismo rural


La actividad cinegética


La actividad agroindustrial