jueves, 4 de febrero de 2021

Cuestionario Tema El Espacio urbano

 

CUESTIONARIO DEL TEMA 7: EL ESPACIO URBANO

 1.       a) Define ciudad.

2.       Para definir qué es un núcleo urbano se utilizan distintos criterios. En relación con ello, responde: a) ¿Cuál es el primero y más importante de estos criterios? b) En España se consideran tres niveles. Señala cuáles son y qué incluye cada uno.

3.       a) Desde el punto de vista de su definición a través del criterio morfológico, ¿por qué se caracterizan los núcleos urbanos? (5 hechos)  b) Desde el punto de vista de actividades y funciones b1) ¿Cuáles son las actividades dominantes en la ciudad? b2) ¿Qué sería la centralidad de una ciudad?

1.1. Las funciones de la ciudad.

4.       Define función de la ciudad rellenando el siguiente texto:

Es la ______________ principal que se realiza en ella y que sirve para ______________ con el ______________ circundante, que a veces puede alcanzar el nivel ______________ o ______________ Suelen ser actividades ______________   ______________ que ocupan a una parte importante de la ______________ de la ciudad. A veces la función es la que justifica el ______________ y la _____________

5.       Elabora un cuadro esquemático que refleje cuáles son las principales funciones de la ciudad. Cada una debe estar correctamente caracterizada y señalar un par de ejemplos.

1.2.1. Las áreas de influencia

6.       a) Define área de influencia.   b) ¿Qué otro nombre se le puede dar?  c) ¿Qué elemento juega un papel decisivo en su diseño y de qué manera?  d) Por qué puede decirse que sus límites son fluidos?

7.       Rellene el siguiente texto:

Las áreas de influencia a veces coinciden con límites _____________-_____________, pero casi siempre su _____________ y _____________dependen, sobre todo, de dos factores. Por un lado del _____________ _____________ de la ciudad central, de forma que a _________ tamaño, mayor _____________. Por otro de la _____________ de sus _____________, es decir, de la _____________ y naturaleza de los _____________ y _____________ que la ciudad oferta.

8.       a) Señala qué es lo que explica la denominada teoría de Chrystaller.  b) ¿Cuál es en España el área con mayor área de influencia? ¿Qué ciudades estarían en el segundo nivel jerárquico?

9.       a) Explica qué es un área metropolitana  b) En ellas, ¿qué es lo que proporciona la ciudad principal?  c) ¿Qué función desempeñan los núcleos secundarios y qué actividades albergan? d) Menciona cuales son los principales ejemplos en España de éstas áreas.

10.   Explica lo que es una conurbación y pon un par de ejemplos.

11.   ¿Qué nombre reciben los extensos territorios y con un elevado grado de urbanización que acogen aglomeraciones discontinuas de núcleos de diferente tamaño?

12.   Explica lo que es una megalópolis y señala qué zona encajaría en España con esta definición

13.   a) Explica a qué llamamos contraurbanización.   b) ¿Qué fenómeno espacial se produce aquí y qué tres hechos lo estimulan?  c) ¿Cuál es el mejor ejemplo de contraurbanización en España?

1.2.2. La red urbana o sistema de ciudades.

14.   Rellena el siguiente texto:

Llamamos _____ urbana o _____________ de ciudades a la forma en se _____________ sobre el territorio los _____________ de población (_____________) y las ______________ que establecen entre ellos: los _____________ (_____________,_____________, capital…) que circulan a través de las ______ (_____________ de comunicación y transporte).

15.   Entre los factores que determinan la red urbana están los naturales. a) Uno de ellos es el agua. ¿Dónde suelen asentarse las ciudades en relación con ella? b) ¿Cuál es el otro? Explica sobre qué influye y donde determina que se asienten las ciudades?

16.   Señala un ejemplo de hecho histórico que influyese sobre el diseño de la red urbana y su jerarquía  en España en época Moderna y otro en época Contemporánea.

17.   a) ¿Cuáles son los dos principales factores socioeconómicos que influyen sobre el diseño de la red urbana? b) De cada uno de ellos señala, respectivamente, a qué núcleos o zonas favoreció.

18.   Respecto a los factores políticos como configuradores de la red urbana: a) ¿Qué aportaron las políticas centralistas de los Austrias, qué configuraron y qué acabaron definiendo con el tiempo? b) ¿Qué han definido recientemente las Comunidades Autónomas y por qué?

19.   Las redes urbanas pueden aportar formas variadas, pero: a) ¿Cuál es la más común y en qué consiste? b) ¿Cómo se llama el modelo en que varias ciudades compiten por determinadas funciones especializadas en un mismo territorio? Pon un ejemplo. c) ¿Cómo se llama el modelo en que una ciudad es el centro dominante del sistema y no hay ciudades intermedias?

1.3. La jerarquía urbana.

20.   a) ¿Con qué término puede calificarse la jerarquía de la red urbana española? b) Según esto, cuáles son los núcleos urbanos españoles que poseen rango internacional y a qué nivel jerárquico pertenecen? c) Además, el sistema urbano español tiene otras dos características. Señálalas y explica por qué es así.

21.   Elabora un cuadro esquemático en el que aparezcan los distintos niveles de jerarquía del sistema urbano español. En él, el nombre de cada nivel debe ir acompañado de los límites de su tamaño geográfico; lo que lo caracteriza desde el punto de vista de su influencia urbana y de algunos ejemplos significativos.

22.   Responde de manera amplia el apartado c de la práctica número 2, asociada a la primera parte del tema.

2. PRINCIPALES ÁREAS Y EJES URBANOS.

23.   ¿Cuándo se crea un eje urbano?

24.   Responde de manera amplia el apartado a de la práctica número 2, asociada a la primera parte del tema.

25.   En el centro peninsular se ha creado una gran área urbana. En relación con ello: a) ¿En torno a qué gravita? b) ¿Qué circunstancia ha aprovechado para su desarrollo en el contexto de los ejes urbanos?  c) ¿Cuál es su principal problema y qué consecuencia se deriva de él? Concrétalo.

26.   ¿Cómo se llama el eje urbano que recorre el interior peninsular de norte a sur, paralelo a Portugal?

27.   a) ¿Qué amplia zona del país carece de ejes urbanos integrados?  b) En él encontramos algunos subsistemas bien definidos. ¿Cuál es el más significativo? Señala cómo se organiza  c) ¿Qué tipo de ciudades predominan en el interior del país? ¿Cuáles destacan?

28.   En el interior peninsular están apareciendo ejes urbanos incipientes. a) Menciónalos  b) ¿Qué problema común tienen todos ellos? c) ¿Cuáles son las dos principales características que los definen?

29.   a) ¿Qué es lo que impide en los archipiélagos formar ejes urbanos? b) ¿Cuáles son aquí las ciudades más destacadas y en qué están especializadas? c) ¿Con qué núcleos del sistema urbano peninsular mantiene relaciones el archipiélago balear?

3.1. El plano de la ciudad.

30.   a) Rellena el siguiente texto:   Es la _____________ gráfica a _____________que refleja los _____________y  espacios _____________ (_____________) de la ciudad y donde se pueden observar las distintas etapas _____________ de su desarrollo a través de sus sucesivas etapas de _____________.  Por eso es frecuente encontrar en la ciudad diferentes _____________.  b) ¿A qué término corresponde la definición?

31.   ¿Qué tres elementos configuran la morfología urbana? Menciónalos en orden de mayor a menor variabilidad.

32.   Elabora un amplio cuadro  que refleje los tipos de diferentes planos urbanos. En cada caso debe aparecer el nombre, dónde está su origen, su caracterización (Trazado, trama) y ejemplos significativos

3.2. La morfología de la ciudad.

33.   a) ¿A qué llamamos emplazamiento urbano?  b) ¿De qué dos factores depende, sobre todo? c) ¿Qué nombre recibe la posición de relativa de una ciudad respecto a un entorno geográfico amplio?  e) En este sentido señala cuál sería ésta en el caso de Córdoba.

34.   a) Define trama urbana b) Señala cuáles son los dos tipos de tramas que existen y caracterízalas brevemente  c) Respecto a la práctica número 1 asociada a la segunda parte del tema, señala el nombre del tipo de plano señalado con los números 1, 2 y 3 y qué tipo de trama tiene cada uno.

35.   Además del plano y la trama, la morfología urbana se ve influenciada por otros factores. Menciónalos.

36.   a) Cuando a mediados del siglo XX se comienza a planificar el crecimiento de la ciudad. ¿Cuál fue la primera técnica utilizada y en qué consistía?  b) ¿Qué objetivo tiene el planeamiento urbano  c) ¿Cuál fue la primera Ley del suelo española y qué instrumento estableció para ordenar el crecimiento urbano?  c) ¿Cuál fue la siguiente Ley y cuál fue su principal objetivo?

37.   a) ¿Qué técnica se aplicó, sobre todo en la década de los 60 del siglo XX, para revitalizar los cascos históricos?  b) ¿En qué consistía? c) ¿Qué tres problemas creó a los Cascos esta técnica?

38.   a) ¿Qué técnica se aplicó, sobre todo en la década de los 80 del siglo XX, para revitalizar los cascos históricos?  b) ¿Qué hacen para no repetir los errores de las operaciones de renovación anteriores?

39.   a) ¿De qué fue resultado el desarrollo de las periferias urbanas? (dos hechos)  b) Junto al uso residencial, estas periferias urbanas  acogerán nuevos usos. Menciónalos. 

3.3. La estructura de la ciudad.

          3.3.1 EL CASCO ANTIGUO Y 3.3.2.  EL CENTRO URBANO 

40.   a) El casco histórico es la parte de la ciudad urbanizada, ¿desde cuándo hasta cuándo? b) Sus características dependen de dos hechos. ¿Cuáles?  c) Enumera cuáles son las características que los definen  d) ¿Qué edificios singulares podemos encontrar en ellos? e) ¿Por qué hay que conservarlos?

41.   a) ¿Qué otros nombres recibe la pieza de la ciudad llamada Centro Urbano?  b) ¿Dónde suele estar ubicado y con qué suele coincidir? c) A veces son el resultado de la transformación, de qué, en qué?

42.   Elabora un cuadro en el que aparezcan todas las características que definen a los centros urbanos. En cada caso  debe hacer una explicación razonada de la misma.

3.3. LOS SECTORES RESIDENCIALES

43.   a) Rellena el siguiente texto: Esta pieza urbana ligó el _____________ de las ciudades con los intereses de la _____________. Consistía en _____________a la ciudad _____________ un nuevo conjunto urbano, pensado por y para la _____________, por lo que  plasma sus ideas: _____________ (plano _____________),_____________ (se dota de servicios de _____________, abastecimiento de ________, _____________…) e incremento de las _____________ urbanas  b) A qué se refiere el texto.

44.   Con respecto al Ensanche burgués:  a) ¿Cómo eran sus planos? Detalla sus características.  b) Los ensanches tenían tres objetivos. Señálalos.  c) Para realizarlos, en muchos casos hubieron de derribarse las murallas. ¿A qué dieron paso los espacios que antes ocupaban aquellas?

45.   a) ¿De qué fueron el resultado las denominadas ciudades jardín y a qué llevaron? b) Estas mismas ideas dieron paso en España a otra propuesta de crecimiento de la ciudad. ¿Cuál   y quién la creó?

46.   a) ¿Qué estrato social ocupa las áreas residenciales de alto standing? b) ¿En qué dos tipos de zonas podemos encontrarlas?  c) ¿Qué morfología adoptan cuando están ubicadas en la periferia?

47.   Señala en la tabla si las afirmaciones sobre los barrios obreros son verdaderas (una V) o falsas (F)

Tipológicamente dominan las viviendas en bloque

 

Son zonas con deficiencias de servicios

 

Su origen coincide con la revolución industrial

 

Las edificaciones conviven con usos industriales

 

Se dotaron ya con equipamientos suficientes

 

Poseen una elevada densidad edificatoria

 

Sus edificaciones son de medina o pobre calidad

 

Tipologías edificatorias muy variadas

 

Ocupan siempre zonas muy excéntricas de la ciudad

 

Aparecen a partir de los años 50

 

48.   a) ¿Qué explica el gran crecimiento de las ciudades españolas entre 1950-1960?  b) En esta época se crearon grandes periferias urbanas, pero ¿qué guiaba su crecimiento?

49.   a) Las áreas residenciales de la periferia urbana incluyen barrios muy diferentes. Menciónalos. (5 tipos) b) Todos ellos proliferan a partir de los años 80 del siglo XX a partir de una idea que prende en la clase media ¿Cuál, y en que se concreta? c) Pero eso sólo fue posible gracias a la difusión, ¿de qué?

50.   a) La industria puede ocupar en la ciudad dos tipos de ubicaciones. Explícalo. b) En sus ubicaciones más recientes el espacio está especialmente preparado para la industria. Explica por qué.

51.   a) Define área periurbana  b) ¿Qué tipo de actividades se mezclan en ellas? Pon al menos un ejemplo concreto de cada una c) Estos usos se ubican allí, ¿buscando qué?  d) ¿Cómo es entonces el paisaje?