jueves, 23 de abril de 2020

Definiciones tema 10 (La Industria)

VOCABULARIO BÁSICO DE GEOGRAFÍA INDUSTRIAL (TEMA 14)
(Las definiciones marcadas con * se plantearán -en su caso- para identificar el término al que corresponden)
1.  Agroindustria: Subsector de la industria dedicado a la transformación, en productos semielaborados o elaborados, y comercialización de las materias primas procedentes de la agricultura, la ganadería, la actividad forestal y la pesca. Implica la agregación de valor a las materias primas con las que trabaja.
2.   *Central termoeléctrica: Instalación destinada a la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor a partir de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un circuito termodinámico para mover un alternador y producir energía eléctrica.
3. Deslocalización: Proceso de traslado de la producción de una factoría industrial (en su totalidad, o en algunas de sus fases) desde su ubicación original a otro lugar (región, país, continente) con el objetivo de reducir los costes de producción e incrementar el margen de beneficio. Práctica relacionada con la globalización.
4.  * Energía hidroeléctrica: Aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad. Su obtención depende de la disponibilidad de agua y las características del terreno (materiales que permitan su acumulación, topografía…) y existe, por tanto, una limitación para obtenerla.
5.     * Energías renovables: Fuente de energía que se devuelve a la naturaleza con muy pocas modificaciones y puede ser usada otra vez. No se agota y no contamina. Ejemplos de ellas son la eólica o la solar.
6.      * Fuentes de energía: recursos naturales de los que se obtiene la fuerza motriz necesaria para el desarrollo del trabajo (industria, transporte, etc.) u otras utilidades (iluminación, calefacción…).
7.   Holding: Forma de integración empresarial en la que una sociedad comercial posee –total o parcialmente- o administra la propiedad de diversas empresas que operan en diferentes sectores económicos. Dicha sociedad puede pertenecer a bancos, grupos empresariales, familias e incluso organismos públicos.
8.      Industrias de base o básica: Las que a partir de las materias primas fabrican productos semielaborados utilizados después por otras industrias. Son industrias pesadas, pues consumen gran cantidad de materias primas y energía, ocupan grandes espacios y requieren fuertes inversiones. Ejemplos: siderurgia, petroquímica…
9.     Industria de bienes de equipo: Industria que genera productos (bienes) que serán utilizados en otros procesos como maquinaria necesaria para la producción, destacando sectores de la industria metalúrgica. También es frecuente  incluir la industria de construcción y transportes de gran tonelaje.
10.   *Industria metalúrgica: Industrias pesadas dedicadas a la elaboración de metales. Destacando la industria metalúrgica básica o pesada (llamada siderurgia en el caso del hierro y el acero) que fabrica productos semielaborados que la industria metalúrgica de transformación convertirá en artículos utilizables tanto como bienes de equipo como para el consumo final.
11.   * Industria petroquímica: Plantas de producción donde, a través de métodos industriales, se elaboran productos químicos a partir del petróleo o el gas natural. Tiene como instalación base la refinería de petróleo. Entre sus productos incluyen combustibles (propano, butano, gasolinas, el queroseno…), pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas.
12.     Industria siderúrgica: Es una industria pesada que se ocupa de la técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones, siendo el acero la más importante. El hierro se funde en los altos hornos con carbón de coque y cal para obtener acero normal. Si se añaden en el proceso otros metales (níquel, cromo...) se obtienen aceros especiales.
13INI: Siglas del Instituto Nacional de Industria. Fue una entidad estatal creada en el franquismo para promover el desarrollo de la industria en España. Entre 1941 y 1980 fue el grupo empresarial más importante del país.
14.   * Materias primas: Productos utilizados en los procesos de transformación industrial. Si los recursos son extraídos directamente de la naturaleza se les puede llamar Materia bruta o recurso natural. Su origen puede ser muy variado: desde las obtenidas de la explotación agro-pecuaria, a minerales.
15.   * Parque tecnológico: Espacio destinado a albergar industria de alta tecnología, centros de investigación y de transferencia de tecnología. Presentan una elevada calidad ambiental, buenas infraestructuras y servicios empresariales. Son promovidos y gestionados por una o varias instituciones públicas o privadas.
16. Polígono industrial: Espacio planificado y acondicionado para la implantación de fábricas, talleres, almacenes… Suele ubicarse en la periferia de los núcleos urbanos, donde el precio del suelo es más bajo, las actividades son menos molestas y hay una mayor accesibilidad.
17.   Polo de desarrollo: Foco de desarrollo industrial, producto de la planificación económica y regional del franquismo, que pretendía equilibrar el crecimiento económico desigual en el espacio, creando o impulsando la industria en las zonas menos favorecidas del país.
18.   * Reconversión industrial: Proceso de reajuste de la estructura industrial de un país para adaptarla a las nuevas condiciones técnicas del mercado. Puede ser espontáneo u obligado por los poderos públicos. En España, la desarrollada durante los años 80 del siglo XX, afectó a zonas con importante peso de grandes empresas de Estado.


jueves, 2 de abril de 2020

Información selectividad

Buenas tardes, espero encontraros en casa, de hecho no contemplo otra posibilidad, salvo que hayáis decidido comenzar una nueva vida en un paraje olvidado y os hayáis dado a la fuga.
Bien, la Comisión Coordinadora Interuniversitaria ha aplazado la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PevAU), en convocatoria ordinaria en Andalucía a los días 7, 8 y 9 de julio, para adaptarse al intervalo que fijaron los ministerios de Educación y de Universidades, que fue del 22 de junio al 10 de julio.
Los resultados de las pruebas serían publicados en las respectivas páginas web de las universidades el día 16 de julio, entre las 8.00 y las 10.00 horas.
La convocatoria extraordinaria en Andalucía (septiembre) permanecería sin cambios y se celebraría, según lo previsto, entre el 14 y el 16 de septiembre.
Por otro lado, la Comisión Coordinadora Interuniversitaria ha decidido también trasladar a las Ponencias, que son las encargadas de elaborar los modelos de exámenes que componen la PEvAU, las oportunas instrucciones para que las pruebas se preparen con una opcionalidad que permita al alumnado alcanzar la máxima puntuación, aun cuando el temario de 2º de Bachillerato no haya podido ser completado en su totalidad.
Aunque no se ha aclarado qué significa exactamente eso, parece que se diseñarán exámenes donde aumente la opcionalidad, de tal manera que el alumnado pueda elegir preguntas relacionadas con lo visto hasta el cierre del segundo trimestre y que le permitirían alcanzar la máxima puntuación.
Esto, se hace –entiendo- para aumentar las opciones de preguntas elegibles en los exámenes, para evitar así que el alumnado que no haya podido trabajar un determinado bloque por la suspensión de las clases presenciales se vea perjudicado.
En todo caso, las decisiones sobre las características, el diseño y el contenido de los exámenes conllevan una gran complejidad, ya que no todo el profesorado ha avanzado al mismo ritmo ni explicado los contenidos de su asignatura en el mismo orden, ya que eso no es obligatorio. Nosotros, por ejemplo, –ya os lo explique- dejamos el primer tema para el final y, por tanto, ese tema –que no es largo y sólo lleva asociadas dos prácticas- habríamos de verlo
 Precisamente para evitar estos problemas es por lo que –así lo entiendo yo- en los exámenes se van a incluir preguntas de todo el temario con puntuaciones equilibradas entre ellas, y de manera que se pueda optar sólo a lo que se ha visto hasta la suspensión de las clases sin que ello pueda impedir alcanzar la máxima calificación.
El diseño de los exámenes corresponde a las Ponencias. Lógicamente no se nos ha convocado a ninguna reunión, pues en este momento es imposible, sobre todo teniendo en cuenta que sería en Huelva y deberíamos reunirnos 17 profesores de universidad e instituto en un reducido espacio.
En cualquier caso, la idea es que se hará llegar con suficiente antelación al profesorado y alumnado la metodología fijada para elegir las preguntas según la materia de que se trate. En este sentido debéis de tener en cuenta que faltan aún TRES MESES y CINCO DÍAS para la fecha fijada.
El calendario de admisión en la universidad en la convocatoria ordinaria también se ha visto afectado. Así, podréis presentar vuestra solicitud de admisión desde el mismo día 16 de julio a las 12.00 hasta el día 21 de julio a las 23.59 horas por medios telemáticos en la página web del Distrito Único Andaluz:
El sistema incorporará automáticamente los datos académicos y personales esenciales para la formulación de la petición, evitando así que tengáis que aportar la documentación de forma material.
Asimismo, para quienes pidan la revisión o reclamen algún  examen de selectividad (cosa que no aconsejo salvo que se tenga la certeza de que ha podido haber un error, pues tras la segunda corrección se hace una media entre la primera nota y la segunda, lo que quiere decir que si alguien tiene un 4, necesitaría que el segundo corrector calificase su examen con un 6 –subida de 2 puntos- para alcanzar el cinco, y –además-, cabe la posibilidad de que incluso se rebaje la nota) si se obtiene una nueva calificación, el sistema informático del Distrito Único Andaluz actualizará los datos académicos de la solicitud de admisión sin que sea necesario presentar alegación alguna. De esta manera, se les reasignará su nueva nota en la solicitud de preinscripción de forma automática.
En lo que respecta al resto del proceso:
*Para la primera lista de admitidos y el inicio del plazo para la matriculación, reserva y confirmación de plaza se ha establecido del 24 al 27 de julio.
*La segunda lista de admisión para la matrícula, reserva y confirmación queda fijado del 4 al 6 de agosto.
*La tercera lista, del 2 al 4 de septiembre.
Las listas de resultas en las que se adjudican las plazas aún vacantes saldrán todos los lunes desde el 7 de septiembre al 28 (ambos inclusive).
Esto quiere decir que este año ya tenemos una agenda apretada en lo que hasta ahora han sido para vosotros meses de vacaciones.
Como ya os señalé antes, por lo que respecta a la convocatoria extraordinaria (septiembre), el calendario del proceso de admisión no se ha visto alterado.
TODAS ESTAS INFORMACIONES HAY QUE TOMARLAS CON TOTAL CAUTELA. OS LAS ADELANTO PARA QUE VAYAÍS HACIENDO VUESTRA COMPOSICIÓN DE CALENDARIO DE LA MANERA LO MÁS APROXIMADA POSIBLE Y DESPEJANDO INCERTIDUMBRES, PERO SIN CERTEZA ABSOLUTA PORQUE NADIE LA TIENE EN ESTOS MOMENTOS.
Espero que la información os sea útil. A medida que vaya recabando otra que pueda ser de interés os la iré enviando. Sería interesante que en la medida de lo posible compartáis esta información con compañeros de º de Bachillerato que no sean de Geografía, insistiendo en que no hay ningún tipo de certeza a día de hoy.
Espero que llevéis bien el encierro, seáis responsables y aprovechéis el tiempo, poniendo el acento en la materia que estaba pendiente de evaluar (examen final del segundo trimestre) y la que pudiera estar pendiente –en su caso- del primer trimestre, cuyas notas del examen de recuperación enviaré en breve.
Ánimo a todos y pensad que esto no puede torcernos el futuro que, en todo caso, siempre está en nuestras manos, así que no esperar a nadie para manejarlo.


miércoles, 1 de abril de 2020

Cuestionario del tema de La Pesca en España

CUESTIONARIO DEL TEMA DE LA PESCA EN ESPAÑA.

a) Respecto a la importancia del sector
1)      ¿Cuál es la contribución del sector pesquero al PIB español?
2)      En cualquier caso su importancia es mayor por una serie de razones. Enúncialas brevemente.
3)     El sector pesquero se concentra en determinadas zonas donde actúa como actividad de monocultivo. Explica qué significo eso y menciona, al menos una zona donde eso ocurra.
b) Respecto a los recursos materiales y humanos.
1)     ¿Qué población está dedicada al sector pesquero y qué dos características la definen?
2)     ¿A qué se debe la primera característica y a quién afecta, sobre todo, la segunda?
3)     ¿Qué dos características tiene la flota pesquera?
4)     Respecto a la primera: Señala qué dos tipos de flota existe y cómo es en cada caso.
5)     ¿Con qué tiene que ver la segunda característica?
6)     ¿Qué fue lo que hizo entrar en crisis al sector?
7)     ¿Cuántos barcos tenía la flota pesquera a finales de 2013, a qué tipo de flota correspondían la mayoría y qué CC.AA. tiene mayor cantidad?
8)     Menciona los nombres de las principales artes que utiliza la flota pesquera española.
9)     ¿Cuál debe utilizar para calar las redes una lancha de gran motor?
10)  ¿Cuál utiliza anzuelos?
11)  ¿Cuál de ellas utiliza una red lastrada que barre el fondo marino?
12)  Explica en qué consiste la que queda y señala qué otro nombre recibe.
13)  En relación con las especies capturadas y volúmenes, rellena los huecos del siguiente texto:
El _______ de las especies capturadas son ____________; el resto son ______________ y ____________ En 1980 la producción pesquera española ascendía a ________ millones de Tm, pero en 2006 se había reducido a _________ millones de TM (CALCULA EL  DE REDUCCIÓN: ________. Esta reducción explica que España haya pasado de ser _____________ de pescado a _____________ .
14)  Señala qué tres indicadores reflejan la crisis del sector pesquero
15)  A propósito de los problemas de la pesca en España, elabora un esquema con la siguiente estructura:
c) Respecto al capítulo de regiones pesqueras y los caladeros:
1)     Haz un esquema, vinculado al mapa de las mismas, y que tenga la siguiente estructura.
2)     A propósito de los caladeros nacionales, responde las siguientes cuestiones:
*¿Cómo son  sus recursos? ¿A qué dos causas se debe?
*¿Qué tipo de pesca se practica en ellos? y ¿Cómo es su flota?
3)     Respecto a los caladeros internacionales
*¿Por qué dos razones la flota española hubo de acudir a ellos?
*¿Obtenemos en ellos muchas capturas? (concrétalo)
*¿Dónde están los más importantes y qué tipo de pesca se practica en ellos?

d) Respecto al capítulo de la Acuicultura en España
1)     Cita algún dato que demuestra su importancia y señala, sobre todo, en qué zonas.
2)     ¿Qué antecedentes –en los 70- tuvo la crisis del sector pesquero de los 80?
3)     Una de las principales causas de la crisis del sector tiene que ver con la situación de los caladeros. Resúmela, tanto en relación con los nacionales como en los internacionales.
4)     ¿A qué nos obligó la UE y en qué consistió y cómo? ¿Qué ofreció a cambio?
5)     ¿Por qué está asegurado el futuro de la acuicultura?
6)     ¿Qué factores hacen que España tenga unas condiciones favorables para su desarrollo?
7)     ¿A qué se dedica la acuicultura del agua dulce y cuál es su principal problema (razónalo)
8)     Finalmente, con respecto a la acuicultura marina, rellena el siguiente texto:
Se orienta principalmente a los ____________ , sobre todo el ____________, que se concentra en ____________; en cantidad menor se cultivan ____________ en ____________ y____________. Entre los ____________ destacan la ____________, ____________y el rodaballo.




lunes, 23 de marzo de 2020

PRÁCTICAS (La pesca en España)

PRÁCTICA Nº 1
En el mapa aparecen señaladas las distintas regiones pesqueras españolas. Obsérvalas y contesta:
a) Señala el nombre –acompañado de su número- de las regiones pesqueras identificadas con los números del 1 al 6. Diga el nombre de las provincias que forman parte de las regiones 1, 3 y 8 y el de las comunidades a las que afectan las números 3 y 4.
b) ¿Cuál es la región pesquera más importante en función de sus capturas y tamaño de la flota? Además, enumera las características de las dos regiones pesqueras más meridionales de España
c) ¿Cuáles son los problemas actuales de la flota pesquera en España? ¿Qué soluciones pueden tener?
d) Cita el nombre de las principales artes pesqueras que se utilizan en España. ¿Cuáles son las más dañinas para el medio marino y por qué?
PRÁCTICA PARA ELABORAR. Las respuestas se obtienen de la simple lectura del tema teórico. Recuerda que deben estar desarrolladas al máximo nivel. No se trata de resumir ni de simplificar. Si alguna cuestión no encontrara respuesta en el tema puedes hacer búsquedas por internet para encontrarla.

PRÁCTICA Nº 2
(Sobre el mismo mapa que la práctica 1)

En el mapa aparecen señaladas las distintas regiones pesqueras españolas. Obsérvalas y contesta a las siguientes cuestiones:
a) Señala el nombre –acompañado de su número- de las regiones pesqueras identificadas con los números del 1 al 6. Diga, además, el nombre de las provincias que forman parte de las regiones 2, 3 y 4 y el de las comunidades a las que afectan las números 1, 2, 3 y 4.
b.- Compara (similitudes y diferencias) la región del suratlántica con la del noroeste
c).- ¿Cuáles son las principales especies capturadas y en qué volumen?
d).- Explica las causas que han estado en la base del desarrollo de la acuicultura en España.

RESPUESTAS:
a) 1: Noroeste  2: Cantábrica  3: Tramontana  4: Levantina  5: Surmediterránea  6: Suratlántica
2: Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa; 3: Gerona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y una parte de Almería
1: Galicia  2: Asturias, Cantabria y País Vasco  3: Cataluña y Comunidad Valenciana  4: Murcia y Andalucía
b.- Región Noroeste. Es la más importante de España, tanto por volumen de capturas como por flota (casi el 50% del total de barcos), aunque ha seguido una evolución paralela a la española, con una reducción notable en ambos conceptos. Su flota de altura pesca en caladeros comunitarios del Atlántico norte y en aguas muy alejadas. También es importante la acuicultura centrada en el mejillón y otros crustáceos.
Región Sur-atlántica. Coincide con el litoral atlántico andaluz (Cádiz y Huelva). Posee la segunda flota más numerosa después de la región noroeste. Se caracteriza por la importancia de su pesca de bajura, por tanto domina el carácter artesanal de su flota. Como en Galicia, la pesca tiene aquí un gran arraigo social. También ha sufrido una gran disminución, sobre todo, a raíz de que España no renovara los acuerdos pesqueros con Marruecos, ya que parte de su flota faenaba en el banco subsahariano, obteniendo especies de alta cotización económica (gambas, langostinos, calamar). Aquí también ha cobrado una gran importancia la acuicultura.
c).- El 90% de las especies capturadas son peces; el resto son moluscos y crustáceos. Hay que destacar dentro de los peces al pescado blanco (merluza y pescadilla) y las sardinas, las anchoas, el atún y el bonito. El volumen de pesca desembarcada se ha visto reducido espectacularmente en los últimos años. Así, en 2006 la producción pesquera se limitaba a 750.000 toneladas (92% de peces, 6% moluscos y un 2% de crustáceos y otras especies)
Esta reducción explica que España haya pasado, de ser exportador de pescado a ser importador, tanto para el consumo diario como para satisfacer la demanda de las industrias transformadoras y conserveras.
d).- La principal está en la propia crisis de la actividad pesquera. En la década de los 70 España creó una gran flota con la pretensión de conformar una verdadera potencia pesquera apoyada en una fuerte demanda, unos precios del carburante barato y una legislación internacional flexible. En la década de los setenta y ochenta las circunstancias variaron radicalmente y sumieron al sector en una gran crisis.
La sobreexplotación pesquera y la contaminación, especialmente en el Mediterráneo, han llevado al agotamiento de los caladeros nacionales y a una fuerte crisis en la pesca artesanal de bajura. Además, hemos perdido el acceso a caladeros tradicionales como el subsahariano, Terranova o Boston, y la U.E. nos está sometiendo a una importante limitación de licencias de barcos y capturas totales.
La propia Unión Europea obligó a España a llevar a cabo un ajuste estructural de su flota, que consistió en reconvertirla y modernizarla. Se pretendía reducir el número de embarcaciones (subvención del desguace de barcos), crear empresas pesqueras conjuntas con otros países y, en general, renovar y modernizar la flota pesquera.
Ante la crisis del sector pesquero había dos soluciones: la sustitución del puesto de trabajo en el mar por otro como  el turismo o la reconversión del sector a la vez que se potenciaba el desarrollo de otras actividades en las zonas afectadas por la reconversión. Por eso, con fondos estructurales de la U.E. se concedieron ayudas para diversificar la actividad económica, y una de las más favorecidas fue el desarrollo de los cultivos marinos (acuicultura) y la investigación para la obtención de nuevos recursos del mar.

PRÁCTICA Nº 3
No seleccionada para el examen. Autoelaboración
(Sobre el mismo mapa que la práctica 1)
a) a1) Señala el nombre –acompañado de su número- de las regiones pesqueras identificadas con los números del 1 al 6. a2) Diga el nombre de las provincias que forman parte de las regiones 1, 3, 5 y 8. a3) Diga el nombre de las comunidades a las que afectan los números 2 y 4.
b) ¿Qué factores explican la mayor importancia de las regiones pesqueras del noroeste y cantábrica respecto a las Mediterráneas?

La elaboración del apartado b de esta práctica exige la búsqueda de información por internet. El resultado final debe seguir la siguiente estructura:
Factores Físicos: Comparación de las condiciones físicas entre Mediterráneo y regiones del norte, relacionadas con las características de la plataforma continental, las condiciones de temperatura de las aguas, presencia de nutrientes, grado de contaminación. También se hará referencia a la localización de las regiones de ambos mares en relación con las posibilidades de pesca en otros caladeros.
Factores económicos.  Comparación en relación con el grado de desarrollo económico de ambas zonas y la existencia de más o menos recursos sustitutivos (trabajos en otras actividades o sectores)
Factores sociales. Peso de la actividad pesquera en las provincias costeras de las regiones a comparar, importancia de la actividad, e incluso influencia del sistema de ciudades del norte y su problemática en relación con el mantenimiento de la actividad pesquera (esto último visto en el tema de urbana)
     Factores políticos. En relación con el impulso político a la industria naval.







Definiciones del tema de La PESCA

DEFINICIONES DEL TEMA 13
1.    Acuicultura: “Cultivo” intensivo de especies de alto valor (peces, moluscos o crustáceos) en piscifactorías de agua dulce o salada o bateas flotantes. El caso más conocido es el de los mariscos o el uso de viejas salinas donde se cría pescado.
2.    * Aguas jurisdiccionales: En derecho marítimo es la banda de aguas marinas sobre las que -a partir de la línea de costa- un estado ejerce competencias exclusivas de carácter económico. Ello no implica soberanía absoluta, sino sólo soberanía para fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales de sus aguas y de los existentes en el subsuelo. Salvo limitaciones legales alcanza las 200 millas náuticas. La soberanía no es absoluta pues debe respetar los derechos internacionales reconocidos: libertad de navegación, de sobrevuelo, etc.
3.   Artes de Pesca: Conjunto de métodos y técnicas utilizados en la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos… Las usadas en la pesca de bajura se denominan artesanales, mientras las utilizadas en pesca de altura se denominan artes industriales. Las más usadas son el arrastre, el cerco, el trasmallo, el palangre, la almadraba…
4.    Caladero: Zonas marinas con condiciones favorables para la abundancia de pescado y, por tanto, donde se concentra la actividad pesquera. Suelen coincidir con áreas ricas en plancton, bien sobre las plataformas continentales recorridas por corrientes marinas frías, en zonas de ascendencia donde se produce el ascenso de masas de agua fría desde el fondo marino o con lugares donde confluyen corrientes cálidas y frías.
5.   * Pesca de altura: La practicada por grandes y modernos buques en largos períodos en zonas de aguas profundas alejadas de las costas.
6.   Pesca de bajura: La llevada a cabo por pequeñas embarcaciones en aguas poco profundas muy cercanas a la costa, sobre todo con el sistema de pesca de arrastre. Técnicamente es una pesca artesanal, realizada por pequeños barcos con métodos tradicionales. Las capturas son poco importantes y se venden a diario en el mercado.
7.  *Plancton: Conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad, y que constituyen la base de la cadena trófica acuática. Básicamente se divide en fitoplancton (vegetal) y zooplancton (animal).
8.  *Plataforma continental: Fondo oceánico próximo a la costa que constituye la continuación submarina de los continentes. Es una zona de pendiente relativamente suave con profundidades inferiores a los 200 metros. Su amplitud desde la costa varía, desde escasos metros hasta cientos de kilómetros. En ella, por la abundancia de nutrientes, abunda la vida submarina, siendo de gran importancia para la actividad pesquera.